Aves, Anfibios, Mamíferos, Reptiles, Con Articulaciones, Sin Articulaciones
Gimnospermas, Angiospermas, Hongos, Helechos, Líquenes, Briofitas
Bosques siempreverdes, siempreverdes per se
Comunidades boscosas que sustituyen progresivamente su masa foliar durante el año, y se caracterizan por presentar de 2 a 3 estratos en el bosque, asimismo, los árboles dominantes nunca se ven desprovistos de hojas, y menos del 25 % de los individuos que conforman la masa boscosa pierden su follaje durante la época de sequía (Rodríguez, Rojas & Giraldo, 2010). Están asociados a climas húmedos, con precipitaciones medias anuales por encima de 1.400 mm y exceso de agua casi todo el año. Estos bosques están conformados por tipos más específicos de formaciones vegetales, dependiendo de su posición orográfica, climática y de las características anatómicas de las especies que le conforman. Entre ellos se encuentran los bosques macrotérmicos siempreverdes de tierras bajas, los bosques húmedos siempreverdes basimontanos, submontanos y montanos siempreverdes y los bosques húmedos esclerófilos siempreverdes, entre otros (Huber, 2007).
Es la mayor comunidad vegetal del País, abarcando aproximadamente 34% del territorio nacional, cerca de 311.496 km2. Principalmente se encuentran al sur y este del territorio ( Estados Bolívar, Amazonas y Delta Amacuro), pero se distribuyen también en zonas de montañas al norte de Venezuela que se pueden establecer a una altitud aproximada de 2.000 m.s.n.m., específicamente en la Cordillera de los Andes, Cordillera de La Costa, y la Sierra de Perijá (Rodríguez, Rojas & Giraldo, 2010).
Aproximadamente 51% de los 311.500 km2 de bosque siempreverde se está poco intervenido o no se dispone de información sobre la magnitud en que este proceso ha tenido lugar. Una proporción similar (47%) presenta niveles de intervención de medios a altos y 2% tiene un rango de modificación tan alto que prácticamente pueden considerarse como áreas intervenidas (Rodríguez, Rojas & Giraldo, 2010).
La intensidad de las amenazas detectadas para los bosques siempreverdes varían entre las diferentes áreas geográficas del país. En la región norte, la eliminación de los bosques para asentamientos humanos, actividades agropecuarias (especialmente agrícolas) y explotación forestal han sido las principales causas. Al sur de Venezuela, la minería, la extracciónde madera, la construcción de presas, las quemas, los cambios en las prácticas agrícolas, la presión poblacional, el turismo y la explotación comercial de productos naturales son los detonantes más importantes de la modificación o pérdida del bosque, además del recién reconocido efecto de cambio climático (Rodríguez, Rojas & Giraldo, 2010).
La disminución y modificación de los bosques siempreverdes per se en el norte de Venezuela no ha podido mitigarse por la presencia de áreas protegidas (Foto 6). A pesar de que casi 43% de esta formación se encuentra en áreas con prioridad de conservación a escala nacional, apenas 4% está protegida al norte del Orinoco. Por otro lado, en áreas de protección no estrictas, que permiten usos de aprovechamiento, se halla 8% de los bosques siempreverdes per se del norte del país y 36% a escala nacional.
Adicionalmente, aún donde estos bosques se encuentran incluidos en parques nacionales, como en los casos de la sierra de Perijá, macizo de Turimiquire, cordillera de los Andes y Macarao,
el proceso de intervención se ha mantenido en el tiempo, tanto dentro de sus linderos como en los alrededores (De Oliveira- Miranda 2008, Hernández-Montilla 2010, citado por Rodríguez, Rojas & Giraldo, 2010 ).