> Sabanas de llanuras eólicas (médanos)


Taxonomía

Nombre científico:
Dominio:
Reino:
Filo:
Clase:
Aves, Anfibios, Mamíferos, Reptiles, Con Articulaciones, Sin Articulaciones
Angiospermas, Hongos, Helechos
Orden:
Familia:
Género:
Estado de conservación:
Vulnerable
Nombres comunes:
Sabanas eólicas, Médanos de apure, Dunas de apure

Información

Descripción:
Se conoce muy poco sobre este paisaje, que parece representar un período seco del Pleistoceno-medio, durante el cual sedimentos provenientes del norte, fueron depositados por el viento (Tricart 1975, Roa 1979 citado por Silva, 2003). Otras opiniones no creen necesario postular la ocurrencia de esta fase árida para explicar este paisaje (Goosen 1971 citado por Silva, 2003). Hay tres formas de relieve básicas en este paisaje. Los médanos arenosos, que llegan a tener varios metros de altura, con sabanas estacionales bastante secas debido al drenaje facilitado; las llanuras con material tipo loess parcialmente recubierto por aluviones más recientes y las áreas deprimidas entre médanos, con sabanas hiperestacionales de Mesosetum (Sarmiento 1983). Hacia el sur, predomina la llanura que a veces produce un paisaje ligeramente ondulado, localmente, conocido como «escarceos» (Goosen 1971). Hacia el noreste, más cerca del Río Orinoco, hay áreas completamente cubiertas por dunas orientadas del noreste al suroeste. El origen y la dinámica de este paisaje es todavía muy poco conocido (Tricart 1975, Forero 1978 citados por Silva, 2003).
Distribución:
Las planicies éolicas con médanos ocupan extensas superficies entre los ríos Arauca y Cinaruco en el estado Apure y una superficie menor al sur del estado Guárico. Las planicies limosas estas se extienden mayormente al oeste de la planicie con médanos en el estado Apure y también sobre la altiplanicie del sur de Apure. Entre las altillanuras de los Llanos orientales de Colombia y las llanuras aluviales, se encuentra una amplia franja cubierta por sedimentos de origen eólico, las llanuras eólicas (Silva,2003). Al norte del Río Apure se encuentran relictos de este paisaje eólico, parcialmente fosilizados por deposiciones más recientes (Ramia 1958, Sarmiento y Monasterio 1969 citados por Silva, 2003).
Situación:
Son dedicadas primordialmente a la ganadería extensiva con quemas anuales durante la estación seca.
Amenazas:
La vegetación de estas sabanas puede considerarse intacta, desde el punto de vista de conservación de sus recursos edáficos y florísticos. Sin embargo, varias especies de vertebrados han experimentado una importante presión antrópica y se encuentran amenazadas en alguna medida (Silva, 2003). Las Planicies eólicas limosas se encuentran poco afectadas por el establecimiento de pastizales y de cultivos (Duno, Aymard & Huber, 2006).
Conservación:
En 1988 el MARNR creó el Parque Nacional Santos Luzardo, con 384.368 ha, ubicado en el sureste del estado Apure y que comprende los dos paisajes (MARNR-BIOMA 1991 citado por Silva, 2003). Existen estudios básicos de vegetación y suelos del estado Apure, pero falta todavía mucha información de base sobre la fauna, en particular su distribución, tamaños poblacionales, requerimientos ecológicos y respuestas al impacto antrópico. Una iniciativa gubernamental para construir diques que permitan manejar el recurso hídrico, aumentando la capacidad de carga de la sabana, comenzó en 1970 (Programa Módulos de Apure) y ha sido continuada por iniciativa privada. Algunos estudios iniciales evaluaron el impacto de este desarrollo, tanto sobre la flora local como sobre la producción animal y mostraron cambios favorables en la composición de los pastos como en la carga animal (Berrade y Tejos 1984, López Hernández et al. 1983 citado por Silva, 2003).