Mapurite, ronco de lomo prieto
De pequeño tamaño generalmente, su cuerpo es alargado y lateralmente comprimido; su boca es pequeña. Su coloración es grisáceo, más oscuro en la parte dorsal; blanco
ventralmente. De 10 a 12 estrías amarillas longitudinales a los lados del cuerpo que también se extienden por las mejillas. Las estrías que atraviesan el ojo adquieren un tono verde pardusco. Parte superior del hocico verde pardusco. Un área bien definida se extiende desde la primera espina de la dorsal hasta la base de la caudal cubriendo la mitad de la mitad de la dorsal y la parte central de los lóbulos de la caudal. Dorsal blanda con borde superior blanco, dorsal espinosa sombreado, más oscura en la base. Pectorales, ventrales y anal
transparentes. Interior de la boca y lengua rojas. Su alimentación es planctófago. Habita en fondos someros, rocosos o coralinos.
Desde Bermuda, el sur de Florida y el sur de golfo de México hasta la costa norte de América del Sur incluyendo todo el Mar Caribe. En Venezuela es una especie muy
abundante principalmente en las aguas de arrecifes coralinos.
Esta especie puede ser abundante localmente en los arrecifes de la plataforma a lo largo de su área de distribución. A menudo se encuentra en cardúmenes durante las etapas más avanzadas de la vida. Fue el tercer hemúlido más abundante en un estudio de St. Thomas, Islas Vírgenes de los Estados Unidos; mostró un reclutamiento bajo e intermitente (Beets 1997). Esta especie es común en Parcel Manuel Luiz (Rocha y Rosa 2001), pero rara en otras áreas del noreste de Brasil (L. Rocha comunicación personal 2011, Lippi 2011). La especie es capturada por pescadores comerciales, artesanales y recreativos. Gran parte de la información sobre capturas de roncos se agrupa a nivel de familia, no de especie. La información sobre la abundancia de la población y las pesquerías a escala de especie es limitada, pero necesaria.
No se conocen amenazas importantes para esta especie. Sin embargo, podría haber impactos localizados de sobrepesca en las poblaciones. Se ha observado en la dieta del pez león invasor (Albins y Hixon 2008).
Esta especie se encuentra dentro del Plan de Gestión Pesquera del Pargo y el Mero del Consejo de Gestión Pesquera del Atlántico Sur de los Estados Unidos. También se encuentra en el Plan de Gestión Pesquera de Arrecife del Consejo de Gestión Pesquera del Caribe de los Estados Unidos.