> Mono de noche del occidente

Aotus lemurinus

Taxonomía

Nombre científico:
Aotus lemurinus
Dominio:
Eukarya
Reino:
Animalia
Filo:
Chordata
Clase:
Mamíferos
Orden:
Primates
Familia:
Aotidae
Género:
Aotus
Estado de conservación:
Vulnerable
Nombres comunes:
marikiná, jujuná, mico nocturno o marteja

Información

Descripción:
Como otros miembros del género Aotus, esta especie es nocturna; su pequeña y redondeada cabeza está coloreada con bandas negras y dominan dos grandes ojos pardos. El efecto no es solo como de lechuza; sus ojos brillan con destellos naranja rojizos al reflejar la luz. Su piel gris es densa y lanuda, con su vientre amarillo a naranja. Cola marrón oscura a naranja no tiene cola prensil y siempre manchada con negro. Tiene miembros finos con dedos largos y delicados; uñas anchas. Los adultos pueden alcanzar un peso de 1,3 kg; y no tienen dimorfismo sexual.
Distribución:
Se halla tanto en áreas secas como húmedas, ocupa todos los niveles del canopia forestal; aunque suele preferir moverse por el terreno. Prefiere vegetación densa con mucha liana, para rápidamente desplazarse y desaparecer de sus predadores. Es endémica de Colombia, se extiende desde Venezuela hasta Ecuador, a Panamá; y en los Andes tropical. De día se oculta en cavidades de árboles o en densos matorrales, de noche busca en la canopia por variedad de alimento. Primariamente es un frugívoro (comefruta), también vegetación, insectos, néctar, eventualmente pequeños mamíferos, aves, al escasear la fruta. En Venezuela se encuentra en bosques siempreverdes montanos y de piedemonte en la zona oeste y sur de la cuenca del lago de Maracaibo en la sierra de Perijá, estado Zulia, y piedemonte andino adyacente, entre 70 y 1.200 m de altura
Situación:
La información disponible no permite cuantificar su abundancia poblacional en Venezuela. Sin embargo, se infiere que ésta ha disminuido en más del 30% en las últimas tres generaciones. Se le ha considerado especialmente amenazada por la destrucción y el deterioro de sus hábitats, además de su cacería como fuente alimenticia y su uso como mascota. El escaso conocimiento que se posee sobre la especie (o grupo de especies) hace más compleja la situación [9,10]. A escala internacional la IUCN la reporta en la categoría Vulnerable con el nombre de Aotus lemurinus griseimembra [11]. En Colombia se le considera Vulnerable.
Amenazas:
Las principales amenazas que enfrenta la especie se relacionan con los altos grados de alteración de las zonas boscosas bajas, asociadas a las áreas circundantes de la cuenca del lago de Maracaibo, para su conversión en asentamientos humanos, desarrollo de cultivos agrícolas, explotación de madera y minería. La especie enfrenta una presión de cacería bastante alta, al ser muy cotizada como mascota y como fuente proteica por parte de los pobladores locales. Posee gran demanda en laboratorios de estudios biomédicos, aunque en Venezuela no se conoce exportación alguna con estos fines. A pesar de su relativa tolerancia a las modificaciones de su hábitat, éste se encuentra seriamente intervenido y al menos se requiere el mantenimiento de algunas de sus condiciones originales.
Conservación:
A escala internacional ha sido incluida en el Apéndice II del CITES. En Venezuela los primates no figuran en los calendarios cinegéticos, por lo que su caza está prohibida. Su distribución abarca parte de los parques nacionales Sierra de Perijá y Ciénagas de Juan Manuel (Catatumbo). Para su conservación se ha propuesto evaluar la viabilidad de sus poblaciones silvestres, acompañada de programas de concientización y educación ambiental. La cría en cautiverio y reintroducción no han sido ensayadas en Venezuela, pero se conocen experiencias con especies del mismo género, y eventualmente podrían ser una alternativa. De igual manera, es importante que se erradique la cacería y el comercio de esta especie. Destaca la necesidad de evaluar y establecer cuáles son los taxa presentes en el occidente del país, su distribución y situación actual.
Cesta de compras