Pargo yaguaro, pargo de lo alto
Cuerpo oblongo, comprimido, narinas frontales y posteriores en forma de un simple hueco; boca relativamente grande, mandíbula superior moderadamente protráctil, se pliega debajo del hueso de la mejilla en casi toda su longitud con la boca cerrada; una o más filas de dientes agudos y cónicos en las mandíbulas, caninos de la mandíbula superior mucho más largos que los de la inferior; con un parche de dientes en forma de ancla con extensión posterior, en el centro del paladar; lados del paladar con un par de parches de dientes; 16-17 branquispinas inferiores; preopérculo aserrado, dorsal continua, frecuentemente con una ligera escotadura detrás de la parte espinosa, X, 14 (ocasionalmente 13); aleta anal III, 8 (raramente 7), punta de la aleta aguda en peces de >6 cm LE; borde de la cola ligeramente cóncavo; cuerpo, mejillas y opérculo con escamas; hocico, debajo del ojo y ambas mandíbulas sin escamas; 50-53 escamas en la línea lateral; 20-24 escamas por debajo de la línea lateral, 10-12 por encima; membranas de la dorsal blanda y la anal con escamas.
Esta especie se distribuye en el Atlántico occidental desde Carolina del Norte hacia el sur a lo largo de los EE. UU., Bermudas, Bahamas, en el Golfo de México desde los Cayos de Florida hacia el norte hasta Flower Garden Banks y desde Tabasco, México hasta Cuba, en todo el Mar Caribe y a lo largo de América del Sur hasta São Paulo, Brasil, incluida la Isla Trinidade (Floeter et al. 2004). Los juveniles pueden vivir a profundidades de hasta 40 m, y los adultos viven en áreas de hasta 450 m de profundidad (Bullis y Thompson 1965, Aguilar-Betancourt et al. 1986).
Esta especie se encuentra en aguas más profundas, frente a las plataformas insulares y continentales, y puede ser relativamente menos explotada que otras especies de lutjánidos más superficiales en el Caribe (Tabash y Sierra 1996) y en Brasil (Fredou et al. 2006). Puede ser un componente importante de las pesquerías de aguas profundas del sur de Estados Unidos, el Caribe y Brasil.
Esta especie puede ser un blanco frecuente de los pescadores de aguas profundas y puede ser susceptible a la sobrepesca localizada. En algunas partes de su área de distribución, como en Puerto Rico, la mayoría de las capturas de esta especie son juveniles y los desembarques notificados han disminuido (Rosario et al. 2006).
La especie se gestiona en las jurisdicciones federales de los EE. UU., de conformidad con los respectivos planes de gestión de la pesca de arrecife del Consejo de Gestión de la Pesca del Atlántico Sur, el FMC del Golfo de México y el FMC del Caribe. Desde el 31 de enero de 2011 hasta el 10 de mayo de 2012, se prohibió la captura y retención de mero nevado, blanquillo azul, mero de borde amarillo, mero brumoso, pargo reina y pargo seda capturados a más de 240 pies (73 m) en aguas federales de los EE. UU. en el Atlántico Sur (SAFMC). Esta medida se adoptó principalmente para la protección del mero moteado y el mero de Varsovia, y ya no está en vigor. Existe un límite de tamaño de TL de 12 pies para la pesca recreativa de L. vivanus, así como un límite de captura de cinco individuos por persona/día, además del límite de captura total de 10 pargos por persona/día en el SAFMC. También existe un límite de captura anual (ACL) comercial y recreativo en la jurisdicción del SAFMC. En Cuba, el tamaño mínimo es de 12 pulgadas (≈230 g, 23 cm FL). En Puerto Rico, el tamaño mínimo de captura es de 16 pulgadas.