Pseudocercospora samaneae
Hongo de la hoja del samán
Hongo ascomicete. Fructificación evidenciada como manchas irregulares de color oliváceo oscuro a negro sobre la superficie abaxial de hojas de los especímenes que le sirven de hospedero; conidióforos pálidos a marrón oliváceo; ramas breves salen de hifas procumbentes, 3-4 x 10-50 μm, mostrando pequeñas cicatrices de esporas en la punta redondeada a cónica, multiseptadas, base subtruncadas a redondeada, punta subobtusa, conidias 3-4 x 20-75 μm (Hernández, 2020).
Presenta distribución disyunta basada en tres registros: Venezuela, Cuba y las Islas Salomón en el pacífico, creciendo en todos los casos sobre hojas de Samanea saman (Jacq.) Merrill. La colección de Venezuela fue realizada de árboles en la ciudad de Caracas (Hernández, 2020).
En Venezuela la especie es poco conocida (Hernández, 2020).
Se considera amenazada debido al estado de conservación de su único hospedero “Samanea saman”, el cual se corresponde con una planta arbórea evaluada en el país bajo la categoría “Vulnerable” por estar sometida a una extensa explotación de su madera de alta calidad, y que se desarrolla en bosques actualmente muy perturbados por la deforestación. En Cuba y las Islas Salomón el hongo ha sido registrado igualmente solo sobre el hospedero
arbóreo señalado (Hernández, 2020).
No existen medidas especificas para la conservación de hongos “no” liquenizados. El hospedero (Samanea saman) se encuentra amparado bajo la Resolución oficial 216, que de acuerdo a su definición, pretende regular su aprovechamiento, mas no favorece la protección de su hábitat. Es necesario desarrollar labores de investigación para conocer la distribución real del hongo en el país, ya que hasta la fecha solo se ha reportado en el Distrito Capital (Hernández, 2020).