> Herbazal de pantano de Eleocharis interstincta


Taxonomía

Nombre científico:
Dominio:
Reino:
Filo:
Clase:
Aves, Anfibios, Mamíferos, Reptiles, Peces, Con Articulaciones, Sin Articulaciones
Angiospermas
Orden:
Familia:
Género:
Estado de conservación:
preocupación menor
Nombres comunes:
Herbazal de pantano de Eleocharis interstincta

Información

Descripción:
El herbazal de pantano dominado por Eleocharis interstincta ocupa áreas localizadas asociadas a pequeñas cubetas de decantación de planicies aluviales subrecientes, de forma circular y deprimida con un diámetro no mayor de 50 m (González, 2013).
Distribución:
En las áreas más bajas del paisaje de planicie aluvial de desborde, presentes en el Delta Superior, es posible reconocer distintas formas de terreno, tales como sección baja de la napa de desborde, así como las cubetas de desborde y decantación (González, 2013). A lo largo del gradiente deposicional mencionado, las formas de terreno se van haciendo más cóncavas, y aumenta considerablemente, el contenido de arcilla en los suelos minerales pertenecientes a los ordenes Entisol e Inceptisol mal drenados. Durante la época de lluvia, la lámina de agua y el período de tiempo tanto de la inundación como la altura de la lámina de agua, aumentan gradualmente, desde de la napa hasta la cubeta de decantación. Los gradientes ambientales mencionados, determinan una secuencia gradual del recambio de especies de tipo graminoide en la cual las gramíneas perennes Panicum laxum y Leersia hexandra tienden a predominar en la parte baja de la napa de desborde, mientras que Hymenachne amplexicaulis, Luziola spruceana, Oryza rufipogon y distintas especies del género Eleocharis se hacen dominantes en la parte central de las cubetas de decantación donde la duración y la profundidad de la lámina de aguas se incrementan considerablemente (González, 2013).
Situación:
Para 2010 la superficie estimada de herbazal de pantano es superior a la encontrada en 1988. Si se considera la superficie de los herbazales de pantano a nivel nacional, ellos califican en Preocupación Menor (LC). Desde el punto de vista de su integridad ecosistémica, aun cuando el nivel de intervención aumentó 10 veces con respecto a 1988, se mantiene bajo la misma categoría (Rodíguez, Rojas & Giraldo, 2010).
Amenazas:
La forma arquitectónica graminoide de la especie de ciperácea que constituye dicha comunidad, la continuidad espacial del área que ocupa y la acumulación por senescencia de la biomasa aérea seca en pie en cada uno de éstos, favorece la propagación del fuego durante los pocos meses de sequía (González, 2013).
Conservación:
Las distintas unidades de vegetación presentes en el Delta del Orinoco se pueden considerar a su vez como distintos tipos de humedales tanto arbóreos como herbáceo-graminoides. Sobre esta consideración se puede argumentar que por su posición transicional entre los ecosistemas terrestres y marinos, los humedales del Delta del Orinoco desempeñan importantes funciones relacionadas con los ciclos de nutrientes e hidrológicos (González, 2013). De la superficie de los herbazales de pantano, 41% se encuentra en áreas protegidas de conservación y un 28% adicional en áreas protegidas con fines de manejo. Los parques nacionales que albergan los herbazales de pantano son Turuépano, Delta del Orinoco y Ciénagas de Juan Manuel. La inclusión de los herbazales de pantano en parques nacionales no ha evitado, en el caso del oriente del país, las recurrentes quemas que suelen hacer los warao, la etnia local (Rodíguez, Rojas & Giraldo, 2010).
Cesta de compras