Macrobrachium pumilum Pereira, 1986
camaroncito del río Aguaro, Aguaro freshwater shrimp.
Todos los camarones criados y comercializados mediante la acuacultura pertenecen al género Macrobrachium. Las especies
más grandes pueden alcanzar más de 30 cm de longitud. En contraste, Macrobrachium pumilum, que no tiene valor comercial,
es uno de los más pequeñas (Pereira 1986). Su aspecto general es similar al de otras especies del género, con cuerpo casi
cilíndrico, un poco comprimido lateralmente, la parte superior del abdomen curvado, antenas y anténulas muy prolongadas,
y el primer par de patas bastante desarrollado. Se diferencia por su menor tamaño y su color amarillo verdoso, entre otras
características morfológicas. Está asociada a comunidades de macrofitas (Pereira 1986).
Especie endémica de los llanos centrales de Venezuela. Hasta el momento solo es conocida en su localidad tipo, en el río Aguaro, estado Guárico, específicamente en Paso Cachimbo (Pereira 1986). Aunque en la actualidad se mantiene clasificada
dentro del género Macrobrachium, es posible que pertenezca a otro ya que es diferenciable con mucha claridad del resto de
los miembros del grupo (G. Pereira obs. pers.).
A pesar de que las cercanías de la localidad tipo (Paso Cachimbo) han sido muestreadas con relativa intensidad, la especie solo ha sido hallada en el sitio señalado. Su
tamaño poblacional es desconocido, pero observaciones directas indican que localmente es bastante abundante (G. Pereira obs. pers.). Sin embargo, sus requerimientos de
hábitat son muy particulares y está especializada en la utilización de algunos microhábitats dentro del cuerpo de agua, siendo muy susceptible a cualquier modificación. Es
probable que esté siendo desplazada por especies nativas más competitivas y con requerimientos ecológicos menos específicos. A nivel global se inscribe en la categoría
de Datos Insuficientes (IUCN 2014)
Aunque no se cuenta con información precisa sobre su distribución tan localizada, es probable que esta obedezca a factores intrínsecos de su historia natural o sea el
producto de actividades humanas; es posible también que la especie esté siendo desplazada por procesos biológicos naturales. En la localidad donde habita Macrobrachium
pumilum además se reportan otras especies del género que en apariencia podrían ser más competitivas frente a las condiciones ecológicas dominantes en la actualidad
(G. Pereira obs. pers.). Asimismo, la distribución restringida reduce su flexibilidad contra cambios o pérdidas de hábitat, aumentando así su riesgo de extinción. Los llanos
centrales son objeto de múltiples actividades agrícolas y pecuarias, capaces de impactar significativamente los cuerpos de agua con agroquímicos. El efecto de dichas
actividades sobre los crustáceos amenazados de la región no ha sido evaluado.
No se ha tomado ninguna medida de preservación concreta a favor de la especie. Su distribución conocida está localizada dentro del parque nacional Aguaro-Guariquito,
por lo que es posible que el área protegida le brinde cierto grado de resguardo. Sin embargo, si su principal amenaza es el desplazamiento por especies nativas más
competitivas, su localidad no ofrecería una protección significativa. Es importante realizar estudios taxonómicos para evaluar la validez de su clasificación actual y explorar la
hipótesis de que se trate de otro taxón. Investigaciones futuras se deberían enfocar en la obtención de más información sobre su historia natural, así como en la evaluación
de su posibilidad de desplazamiento competitivo y del mecanismo mediante el cual este se llevaría a cabo. Se sugiere la exploración biológica de los llanos centrales con
el propósito de intentar localizar otras poblaciones silvestres de este crustáceo. Cualquier propuesta de conservación debe estar sustentada en los resultados de dichas
investigaciones.