Ateuchus ambiguus Martínez y Martínez, 1990
escarabajito paramero de Mucuchíes, escarabajito paramero de la laguna de Mucubají, little dung beetle of Mucuchies
Escarabajo de talla pequeña (cinco a seis milímetros de longitud), cuerpo de forma ovalada-ovoidal marcadamente convexa, de
color negro con un leve brillo cobrizo, carece de cuernos o protuberancias en el tórax o cabeza. Puede separarse de la especie
más cercana (A. bordoni) por el aspecto e impresión de las estrías en las alas (Martínez, A. y Martínez 1990).
Ateuchus ambiguus se ha descrito a partir de pocos ejemplares capturados en el páramo de Mucuchíes, estado Mérida, en
1942 (Martínez, A. y Martínez 1990). Aparentemente está adaptado a las condiciones climáticas y ecológicas de los páramos
de la cordillera de Mérida, entre los 3000 y 4000 m de altitud, donde por lo general se encuentran pocas especies de este
grupo de escarabajos coprófagos (Vaz-de Mello et al. 2013a).
No se conocen aspectos de la biología o ecología de A. ambiguus. La referencia original se basa en especímenes capturados hace más de sesenta años, pero menciona
visitas frecuentes a estos páramos en los años setenta y ochenta, sin que se registraran otros ejemplares; tampoco se capturó en los muestreos realizados en 2006 y en
2009 por la iniciativa NeoMapas en la ruta de Pico El Águila y el páramo de Piñango (Martínez, A. y Martínez 1990, Ferrer-Paris et al. 2013a). En Venezuela está presente
en una extensión de 1385,92 km 2
. Esta especie fue evaluada por UICN en agosto de 2013, y colocada en la categoría En Peligro debido a que se estima que la extensión
de su área de presencia (EOO) no es mayor a 500 km 2
, su área ocupada es incluso mucho menor (AOO), y se infiere una disminución en extensión y calidad de su hábitat
con base en la evidencia existente de los efectos del cambio climático sobre variaciones poblacionales de especies similares que habitan ecosistemas altiandinos tropicales
(Vaz-de Mello et al. 2013a).
Debido a su restricción a ecosistemas de alta montaña se considera que será especialmente vulnerable a los efectos del cambio climático (Vaz-de Mello et al. 2013a).
Además hay que considerar que la vegetación del páramo, a la cual se supone que se encuentra asociada esta especie, ha sufrido profundas transformaciones en los
últimos veinte años a causa de la acción del hombre y se considera amenazada a nivel regional (Oliveira-Miranda et al. 2010c). Entre sus principales factores de riesgo se
cuentan los frecuentes incendios, la extensión de la frontera agrícola, la introducción de especies exóticas y la colonización de vertientes (MARNR 2000, Durán y Castaño
2004). Por otro lado, se desconoce el efecto (positivo o negativo) que pueda tener sobre Ateuchus ambiguus la inserción de ganadería de altura.
Gran parte de su hábitat se encuentra dentro de los linderos de parques nacionales y monumentos naturales de la región. Sin embargo, estas áreas siguen siendo
vulnerables a actividades humanas en los alrededores de los parques y en los centros poblados existentes dentro de los mismos (Durán y Castaño 2004, Oliveira-Miranda et
al. 2010c). Es urgente realizar muestreos dirigidos a localizar nuevamente a este escarabajito paramero en su localidad natural y verificar si en efecto está siendo afectado
por cambios en el clima o en la cobertura de la tierra.