Los machos miden de 42 a 62 mm y las hembras de 50 a 80 mm.Los machos miden de 42 a 62 mm y las hembras de 50 a 80 mm.Rhaebo haematiticus es un sapo de tamaño mediano, con una longitud hocico- cloaca de hasta 83,4 mm en machos adultos y hasta 111,3 mm en hembras adultas. Se distingue de sus congéneres por la combinación de los siguientes caracteres: crestas
supraorbitales y parietales ausentes o muy bajas; dedos manuales libres de membranas; Nuevos registros del sapo hojarasquero Rhaebohaematiticus Cope, 1862 (Anura, Bufonidae)
y ampliación de su distribución en Venezuela José Luis Vieira-Fernandes, Fernando J. M. Rojas-Runjaic, José Daniel Quihua y Edwin E. Infante-Rivero. 72 Nuevos registros de Rhaebo haematiticus dedo manual I mucho más largo que el II; pliegue tarsal interno muy evidente; con tubérculos en el borde externo del tarso pero sin formar una hilera definida; dedospediales con membranas basales; juveniles sin patrón dorsal de manchas redondeadas o vermiformes (Mueses-Cisneros 2009).Esta especie de sapo es activa tanto en el día como en la noche (Ibáñez et al. 1999, Savage 2002, F. J. M. Rojas-Runjaic obs. pers.) y se reproduce de forma explosiva a principios y mediados de la temporada de lluvias (Savage 2002). Prefiere charcas roco- sas en zonas boscosas al borde de los ríos para reproducirse (Ibáñez et al. 1999, Savage 2002), y su canto ha sido descrito (a partir de individuos de una población de Panamá) como una serie de píos moderadamente agudos (Ibáñez et al. 1999). Aparentemente los machos vocalizan solo al inicio de la noche y ocasionalmente en días lluviosos (C.L. Barrio-Amorós com. pers.).
Distribuido en la Sierra de Perijá, estado Zulia, principalmente en bosques montanos a deciduos secos entre los 200 y 1200msnm. Rhaebo haematiticus fue documentado por primera vez para Venezuela a partir de un espécimen juvenil proveniente del río Socuy (Barrio-Amorós 2001), una loca- lidad en el piedemonte norte de la Sierra de Perijá en el noroccidente del estado Zulia.
Posteriormente, Rojas-Runjaic et al. (2007) reportaron dos especímenes adicionales (también juveniles) provenientes del río Yasa, una localidad piemontana de la Sierra de Perijá, ubicada a unos 133 km al sur de la localidad indicada por Barrio-Amorós (2001). En esta nota se reporta la presencia de esta especie para el piedemonte occidental de la Cordillera de Mérida y para tres localidades adicionales en el piede- monte oriental de la Sierra de Perijá. Todos los ejemplares están depositados en la colección de anfibios y reptiles del Museo de Historia Natural La Salle (MHNLS) en Caracas.
La deforestación, los incendios, la erosión , el uso de agroquímicos, la extracción de especimenes, la inoculación accidental del hongo quítrido, afectan gravemente esta especie al punto de sospecharse su extinción