Su cuerpo es alargado y comprimido, cabeza alta; boca pequeña. Su coloración es pardo
grisáceo con tonos violáceos hacia la parte dorsal. Lados de la cabeza con puntuaciones amarillentas que también se encuentra a los lados del cuerpo. Parte inferior de la cabeza y anterior del vientre pardo grisáceo. Aletas pectorales gris pardusco, trasparentes, ventrales oscuras, anal grisácea, caudal gris oscuro, dorsal con pequeñas manchas redondeadas parduscas. Se alimenta de moluscos, algas y crustáceo. Habita en fondos arenosos o semiduros de la plataforma hasta unos 70m de profundidad; es una especie de aguas neríticas que no esta asociada a formaciones coralinas ni se encuentra en áreas insulares
oceánicas.
En Venezuela es una especie muy abundante tanto en la plataforma nororiental como en la occidental del golfo de Venezuela y del estado Falcón.
Esta especie es común en gran parte de su área de distribución sobre fondos blandos y de escombros, y ocasionalmente en arrecifes. Durante un estudio de arrastre con nutria en la costa sureste de Brasil desde octubre de 1985 a julio de 1987, Orthopristis ruber comprendió el 1,74% del número de especies recolectadas, el 3,09% del peso total y tuvo una frecuencia de aparición del 58% en los muestreos de 1985-1986. Los números disminuyeron durante el siguiente período de muestreo (1986-1987) y O. ruber comprendió el 0,89% del número de especies recolectadas, el 2,20% del peso total y tuvo una frecuencia de aparición del 42% (Rocha y Rossi-Wongtschowski 1998). Durante un estudio con red de cerco de playa en la playa de Itacuruca, Brasil, en 1998 y 1999, O. ruber solo se encontró durante los muestreos de verano. Durante todo el experimento se registraron sólo dos individuos (Pessanha et al. 2003). Durante un estudio de transecto visual de las tres islas del estrecho de Itaipú, Brasil, de abril de 2002 a marzo de 2003, O. ruber fue la tercera especie más abundante, con un 10,54% de todas las especies observadas. También fue la tercera especie más frecuente en todos los sitios, con una frecuencia total del 86,1% (Mendonca-Neto et al. 2008).
Las poblaciones de esta especie se capturan de forma comercial, artesanal y incidental. Puede haber algunas disminuciones localizadas; sin embargo, no hay evidencia de disminuciones de la población a escala global. Las modificaciones hidrológicas y la construcción costera podrían afectar localmente los hábitats utilizados por los adultos y juveniles de la especie.
No se conocen medidas de conservación específicas para esta especie.