> Pargo guasinuco

Lutjanus cyanopterus

Taxonomía

Nombre científico:
Lutjanus cyanopterus
Dominio:
Eukarya
Reino:
Animalia
Filo:
Chordata
Clase:
Peces
Orden:
Perciforme
Familia:
Lutjanidae
Género:
Lutjanus
Estado de conservación:
Vulnerable
Nombres comunes:
Pargo guasinuco, pargo cubera

Información

Descripción:
Cuerpo relativamente alargado, comprimido; narinas frontales y posteriores en forma de un simple hueco; boca relativamente grande, mandíbula superior moderadamente protráctil, se pliega debajo del hueso de la mejilla en casi toda su longitud con la boca cerrada; una o más filas de dientes agudos y cónicos en las mandíbulas, caninos muy fuertes al frente de las mandíbulas superior e inferior; con un parche de dientes, triangular o en forma de cresciente, sin extensión en el centro del paladar; lados del paladar con un par de parches de dientes; 11-14 branquiespinas inferiores; preopérculo aserrado, con el margen inferior débilmente hendido; dorsal continua, frecuentemente con una ligera escotadura detrás de la parte espinosa, usualmente X, 14; aleta anal III, 8, (7-8) punta de la aleta redondeada; borde de la cola ligeramente cóncavo; cuerpo, mejillas y opérculo con escamas; hocico, debajo del ojo y ambas mandíbulas sin escamas; 45-47 escamas en la línea lateral; mejilla con 9 (8-10) filas d escamas; membranas de la dorsal blanda y la anal, con escamas.
Distribución:
Lutjanus cyanopterus se distribuye en el Atlántico occidental desde Nueva Escocia (Canadá) hacia el sur a lo largo de la costa de Estados Unidos, Bermudas, Bahamas, a lo largo del Golfo de México y el Mar Caribe, y a lo largo de la costa sudamericana hasta Santa Catarina (Brasil). Su rango de profundidad es de un metro a por lo menos 85 m (Lindeman et al. 2000).
Situación:
Esta especie ha sido considerada parte de la pesca comercial de pargo en Puerto Rico y las Islas Vírgenes de los Estados Unidos (Appeldoorn et al. 1987). En Puerto Rico y las Islas Vírgenes de los Estados Unidos, las poblaciones y las agregaciones de desove están en parte protegidas de la sobreexplotación por la supuesta presencia de ciguatoxinas (R. Appeldoorn, comunicación personal, 2015). Utilizando información de Puerto Rico, Ault et al. (2008) encontraron una SPR del 37% y concluyeron que la especie no estaba sobreexplotada ni sufría sobrepesca. El pargo cubera se registra como ciguatóxico en las Islas Vírgenes y existe poca o ninguna pesca de la especie, particularmente de individuos más grandes, en gran parte de las Antillas Menores (Kadison et al. 2006). En Belice, esta especie se captura principalmente durante las agregaciones de desove de abril a mayo (Heyman et al. 2005). Esta especie también se explota como pescado comestible en Honduras (Gobert et al. 2005) y Jamaica (Thompson y Munro 1983). Se ha informado que Lutjanus cyanopterus muestra descensos en su población en el sur del Caribe (Acero y Garzón 1985, A. Acero y C. Jadot comunicación personal 2009). Esta especie ha sido pescada durante mucho tiempo en Venezuela con múltiples artes de pesca (Cervigón et al. 1992, Cervigón 1993).
Amenazas:
Las poblaciones de Lutjanus cyanopterus que no son ciguatóxicas son capturadas por pesquerías de subsistencia, comerciales y recreativas, según la región. Los pescadores han buscado las agregaciones de desove en áreas sin poblaciones ciguatóxicas, lo que ha dado como resultado probables reducciones en las cifras de población a lo largo de décadas, según las comunicaciones de pescadores o departamentos de pesca de varios países del Gran Caribe y Brasil (véase también Francini Filho et al. 2004, Heyman et al. 2005). La sobrepesca de las agregaciones de desove sigue siendo una amenaza importante para las poblaciones de esta especie que no son altamente ciguatóxicas. La degradación de los arrecifes de coral debido al desarrollo costero, la contaminación, la pesca con explosivos y el turismo también puede representar amenazas locales significativas para esta especie. La pérdida del bosque de manglares puede afectar el uso del hábitat juvenil de esta especie (Lindeman y DeMaria 2005).
Conservación:
Esta especie fue clasificada como Vulnerable en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN de 1996 (Huntsman 1996). Esta especie también ha sido clasificada como Vulnerable por una evaluación de la Lista Roja específica de un país en Colombia (Acero y Garzón 1985). En los Estados Unidos, los Consejos de Gestión Pesquera del Atlántico Sur y del Golfo de México tienen restricciones de tamaño y captura establecidas para esta especie. Para los desembarques recreativos y comerciales en áreas de tres a 200 millas de las costas de Carolina del Norte, Carolina del Sur, Georgia y el este de Florida, los individuos capturados deben tener al menos 12 pulgadas de largo (TL). Además, las capturas recreativas están limitadas a no más de dos por persona por barco para peces de 30 pulgadas o más de la costa del este de Florida (individualmente o en combinación con mero negro).
Cesta de compras