> Aguja azul

Makaira nigricans

Taxonomía

Nombre científico:
Makaira nigricans
Dominio:
Eukarya
Reino:
Animalia
Filo:
Chordata
Clase:
Peces
Orden:
Perciforme
Familia:
Istiophoridae
Género:
Istiophorus
Estado de conservación:
Vulnerable
Nombres comunes:
Aguja azul, merlín azul

Información

Descripción:
Cuerpo no muy comprimido; pico redondeado en sección transversal; adultos con dientes pequeños; nuca muy alta; 1ra dorsal con base larga, 40-45, radios anteriores elevados para formar un lóbulo triangular, altura del lóbulo frontal < profundidad del cuerpo, el resto de la aleta muy baja (altura al nivel del medio cuerpo < profundidad del cuerpo), cercana a la 2da dorsal, 6-7; lóbulos de las aletas dorsal y anal apuntadas; aletas pectorales largas y angostas, movible y se puede apretar al cuerpo, 18-21 radios, punta puntiaguda; aletas pélvicas filamentosas, distintamente más cortas que las pectorales; 2 quillas en el costado de la base de la cola; aleta caudal grande, fuertemente ahorquillada; el ano cerca del origen de la aleta anal; línea lateral es una malla reticulada o un línea con lasos, frecuentemente ocultado en adultos; cuerpo densamente cubierto con escamas oseas, alargadas y gruesas, con 1 (1-3) puntas. Negro azul dorsalmente y blanco plateado hacia el vientre con alrededor de 15 filas verticales de manchas redondas o barras angostas color cobalto; primera aleta dorsal negruzca o azul oscuro, sin puntos negros; las otras aletas café negruzcas, algunas veces con un matiz azul oscuro.
Distribución:
El marlín azul habita principalmente en aguas pelágicas tropicales y subtropicales de los océanos Atlántico e Indopacífico, con temperaturas superficiales de entre 22 y 31 °C. Existen algunos informes inciertos de individuos errantes en el mar Mediterráneo en el siglo XIX, mientras que otras capturas incidentales en el Mediterráneo se han notificado más recientemente a la FAO. Es el pez pico más tropical (Nardo 1833, 1846; Nakamura 1985; Garibaldi y Kebe 2005). Su distribución latitudinal cambia estacionalmente, expandiéndose hacia el norte y el sur en los meses más cálidos y contrayéndose hacia el ecuador en los meses más fríos.
Situación:
La heterogeneidad genética entre el marlín azul del Atlántico y el Indopacífico es consistente con stocks independientes, aunque hay un retorno de marca convencional que indica movimiento del Atlántico al océano Índico (Finnerty y Block 1992; Graves y McDowell 1994; Buonaccorsi et al. 1999, 2001; Sorenson et al. 2013). Los datos de marcado satelital también han documentado un marlín azul marcado en el océano Índico que rodeó el cabo Agulhas y entró en el océano Atlántico (IGFA 2012). Se sabe poco sobre la estructura de los stocks dentro de las cuencas oceánicas. No hay evidencia genética de estructuración de stocks dentro del océano Atlántico (McDowell et al. 2007); sin embargo, el marlín azul marcado por satélite dentro del golfo de México exhibió una dispersión limitada, lo que sugiere la posibilidad de un stock local (Kraus y Rooker 2011). El análisis genético preliminar de muestras de marlín azul de lugares de recolección en los océanos Pacífico occidental e Índico indica una heterogeneidad significativa y la existencia de una estructura de población. Sin embargo, Chen et al. (2016) investigaron la estructura genética de la población de marlín azul que habita en los océanos Pacífico e Índico oriental basándose en la variación de la secuencia del citocromo b (cyt b) y la región de control (CR) del ADNmt y demostraron que el marlín azul en los océanos Pacífico e Índico oriental constituye una población única.
Amenazas:
El marlín azul se captura en pesquerías artesanales y deportivas dirigidas, y también como captura incidental en pesquerías pelágicas con palangre dirigidas a atunes y pez espada. La principal fuente de mortalidad por pesca resulta de la pesquería pelágica con palangre, aunque las capturas de las pesquerías artesanales no son bien conocidas y pueden representar una fuente importante de mortalidad en varias áreas costeras (Collette y Graves 2019). Otra amenaza específica es el uso creciente de DCP anclados por varias pesquerías artesanales y deportivas en el Atlántico (STECF 2009, FAO 2016).
Conservación:
Se trata de una especie altamente migratoria, incluida en el Anexo I de la Convención sobre el Derecho del Mar de 1982 (Departamento de Pesca de la FAO, 1994). La especie está gestionada por cuatro OROP diferentes: la CICAA, la CIAT, la WCPFC y la IOTC (Collette y Graves, 2019).
Cesta de compras