Alargada, semi-cilíndrica; 8-10 crestas óseas en los huesos pareados (fronto-parietal) sobre la cabeza, detrás de los ojos; mandíbula superior sin una hendidura al frente, con solo dos huesos dentados; parte posterior de la mandíbula superior con hueso extra, en forma de paleta simétrica; opérculo liso; borde posterior de las aberturas branquiales con 2 lóbulos carnosos agudos al frente; branquiespinas inferiores usualmente 45-90, pero hasta 200; branquiespinas frontales en el limbo inferior del 2do y 3er arco, puestas horizontales (no corvadas); los dos últimos radios de la aleta anal, alargados; último radio dorsal no alargado; aletas pélvicas en el abdomen, insertadas debajo del centro de la base de la dorsal, i, 8; caudal ahorquillada; escamas en el centro de la nuca antes de la dorsal, en pares; vientre con una fila completa de escudetes (escamas duras espinosas).
Azul oscuro arriba, costados plateados; aletas claras; una franja dorado tenue a lo largo de los flancos; una mancha dorado tenue al frente de la franja; usualmente un lunar negro en la esquina superior del opérculo.
Esta especie ha sido reportada en todo el Atlántico occidental desde el sur de Florida (EE. UU.), a través del Golfo de México y el Caribe a lo largo de la costa sudamericana hasta Uruguay y Brasil (Whitehead 1985). Sin embargo, la identificación de especímenes no es confiable en la porción norte de su área de distribución reportada (Whitehead 1985, Munroe y Nizinski 2002). La distribución de lo que actualmente se reconoce como S. brasiliensis parece estar restringida en gran medida al Atlántico sudoccidental entre la costa central de Brasil y Argentina (Consulta a través de la base de datos de la colección Species Link, www.splink.org.br, 2016). Esta especie ocupa profundidades de hasta 82 m.
Es importante señalar que los países sudamericanos se refieren a todas las especies de Sardinella con un solo nombre, aunque este nombre difiere entre países (F. Di Dario, comunicación personal, 2017). Por lo tanto, los desembarques y las capturas reconstruidas de Sardinella brasiliensis también pueden incluir otras especies de Sardinella.
Esta especie ha sido objeto de sobrepesca en toda su área de distribución, especialmente en el sudeste de Brasil. En Brasil, la pesca industrial de esta especie colapsó a fines de la década de 1980, principios de la década de 1990 y entre 1990 y 2000 (Cergole et al. 2002). Los colapsos se han atribuido al bajo reclutamiento causado por una pequeña población reproductora, junto con una fuerte presión pesquera y malas condiciones ambientales (Cergole et al. 2002). Dado que se trata de una especie costera, puede verse afectada negativamente por la degradación costera, aunque no se comprende en qué medida, si es que lo hay, esta especie se ve afectada.
Existen varias medidas de conservación para la sardinha-verdadeira (sardinas verdaderas) en Brasil, como vedas estacionales y límites de tamaño en los desembarques (Cergole y Neto 2011). Se encuentra en áreas marinas protegidas (UICN y PNUMA-WCMC 2016), como el Parque Nacional Mochima en la costa de Venezuela. A pesar de su presencia en áreas marinas protegidas, es poco probable que sean efectivas para esta especie (F. Di Dario comunicación personal 2017). El aumento de los desembarques en los últimos 10 años probablemente se pueda atribuir a una gestión más efectiva.