Lisa criolla, lisa blanca
Cuerpo moderadamente alargado, robusto; cabeza más alta que ancha al nivel del borde del opérculo, aplanada arriba; la mayor parte de los ojos cubiertos por un párpado transparente bien desarrollado; boca pequeña (extremo posterior de la mandíbula superior alcanza el nivel del borde anterior del ojo), abre al frente, labios delgados, un bulto al frente de los labios inferiores; dientes externos (primarios) de las mandíbulas diminutos pero visibles como un fleco fino, distintivamente curvos; los de la mandíbula superior con puntas anchas; mandíbula superior con un espacio sin dientes entre la fila de dientes externa (primarios) y la fila interna (secundarios); menos de 30 dientes en cada lado de las mandíbulas superior y inferior; dos aletas dorsales cortas muy espaciadas, IV (origen centrado entre la punta de hocico y la base de la aleta caudal) + I, 8; aleta anal III, 9-10 (juveniles I,i,8); aletas pectorales altas en el costado, el 1er radio duro, i, 16 (15-17), aleta usualmente no alcanza el nivel del origen de la primera aleta dorsal, 16-21% de la LE; pélvicas insertadas detrás de la base pectoral; aleta caudal bifurcada; escamas moderadas a grandes, ásperas en el cuerpo de adultos; escamas en serie lateral entre la parte superior de la base pectoral hasta la base de la aleta caudal 37 (34-39), en serie transversal 11,5-13 (raramente 14), 17-19 alrededor de la base de la cola; escamas del flanco usualmente con pequeñas escamas accesorias; 8-11 escamas en serie longitudinal delante el extremo de la aleta pectoral; escama axilar de la pectoral 5-8% de la LE; segunda dorsal y anal completamente escamadas; no presenta línea lateral.
Oliva a azulado en el dorso, plateado en los costados, blanco abajo; ~6 franjas oscuras a lo largo del flanco; iris blanco; opérculo con una mancha dorada de tamaño mediano a grande; una gran mancha negra cubre las bases de los 9-10 radios dorsales la base de la pectoral; la 2da aleta dorsal con la punta frontal oscuro o un poco más oscuro que el resto de la aleta, pero no en forma de un punto negro; aleta anal oscura; aletas pélvicas amarillentas, las otras aletas blancuzcas.
Mugil curema está ampliamente distribuida en los océanos Atlántico y Pacífico. En el Atlántico occidental se la conoce desde Massachusetts hacia el sur a lo largo de los EE. UU., Bermudas, Bahamas, a lo largo del Golfo de México y el Mar Caribe, y a lo largo de Sudamérica hasta el sur de Brasil. En el Atlántico oriental se la conoce desde las Islas de Cabo Verde y a lo largo de África occidental desde Senegal hasta Namibia a 20°S. En el Pacífico oriental se la conoce desde el Golfo de California hasta Chile (Nichirio et al. 2005, Bonner 2007). Las especies de Mugilidae se encuentran generalmente entre cero y 20 m de profundidad, pero se han reportado hasta 300 m de profundidad.
Se describe como un importante recurso pesquero artesanal en el Lago de Maracaibo, Venezuela (Montano 1994).
No existen amenazas sustanciales para esta especie en su conjunto. La sobrepesca puede representar una amenaza para algunas subpoblaciones de esta especie como la pesca de subsistencia importante y la pesca en pequeña escala. Mugil curema es una especie importante en muchas pesquerías artesanales, particularmente en la parte sur de su área de distribución (Thomson 1978, Harrison 1995, Garibaldi 1996). En Florida, los salmonetes blancos no son apreciados como alimento, pero son valiosos como cebo en la pesca deportiva de peces pico (Collins 1985). También está amenazada por las modificaciones de los ríos donde se distribuye frente a Cuba (Claro et al. 2009). La especie depende de los estuarios para el desove y como hábitat juvenil. La modificación de las áreas costeras, la pérdida de manglares y la degradación de los estuarios es una amenaza localizada significativa para esta especie.
La Ordenanza nº08/03-N, del 20/03/2003, estableció una talla mínima de captura de 40 cm a lo largo de la costa sur y sur de Brasil. La pesquería de lisa con redes de enmalle también está regulada por una ley del IBAMA promulgada el 15 de marzo de 2011, que estableció la malla mínima de 70 mm. Frente a México, esta pesquería está regulada por la NOM -016-PESC-1994 (DOF 24/04/95). Existen vedas estacionales anuales en aguas costeras del norte de Tamaulipas y Veracruz, desde el río Tuxpan y el lago Tampamachoco hasta el río Pánuco entre el 1 y el 31 de diciembre y del 1 al 28 de febrero. La talla mínima de captura es de 26 cm y la malla mínima de 76 mm (tres pulgadas). Se recomienda no aumentar el esfuerzo pesquero actual en términos de permisos de pesca que involucren a M. cephalus y M. curema. Para M. cephalus en la Laguna Madre se recomienda que el nivel de explotación no exceda las 3,000 toneladas por año, se debe considerar otra veda estacional para los meses de septiembre y octubre, se deben diseñar estrategias de recuperación para análisis y evaluaciones en cada temporada anual de pesca, principalmente para el estado de Veracruz que utiliza tanto M. cephalus como M. curema, también se recomienda desarrollar un plan de manejo para el noroeste del Golfo de México (SAGARPA 2012).