Ave pequeña, de unos 18-19 cm. Corona, nuca y lados de la cabeza negros, lista de la corona gris fragmentada, ceja gris. Lomo y alas de un tono oliva, cola de negruzco a pardo fusco. Abajo blanco, con una estrecha banda pectoral negra. Lados del pecho, flancos y coberteras subcaudales gris olivo (Phelps y Gilliard 1940, Phelps Jr. y Meyer de Schauensee 1994, Hilty 2003, Restall et al. 2007).
Es una especie de distribución restringida a la sierra de Perijá. Ocupa un área pequeña, que se estima en unos 6.400 km2, por lo que es susceptible a la pérdida de hábitat (Stotz et al. 1996). Existen pocos registros recientes, tanto de Colombia como de Venezuela, a pesar de varias expediciones. En el país vecino se ha registrado «a diario» entre 1.300 y 1.900 m (López-O. et al. 2014). Aparentemente no es una especie abundante, prefiere las orillas de los bosques y tiende a las partes más secas de los premontanos (Phelps Jr. y Meyer de Schauensee 1994, Hilty 2003, Restall et al. 2007). En el ámbito internacional no ha sido evaluada (BirdLife International 2015), sin embargo Jaramillo et al. (2013) opinan que podría considerarse Vulnerable.
Aunque en el área se ha señalado la presencia de amenazas como tala, quema de la vegetación e intensificación importante de actividades agrícolas, no se posee información sobre la frecuencia e intensidad de los mismos (Lentino et al. 2005, Rodríguez et al. 2010, López-O. et al. 2014).