Esta especie arbórea nocturna está asociada con hábitats de arroyos en bosques tropicales montanos húmedos. Parece tener poca o ninguna tolerancia a la degradación del hábitat. Los machos llaman desde la parte superior de las hojas, entre 1,5 y 3 m de altura. Los huevos se depositan en las hojas sobre los arroyos y las larvas se desarrollan en el agua. Se estima que el tamaño de la nidada es de unos 20 huevos. Señaris y Ayarzagüena (2005) describen las llamadas publicitarias y los renacuajos. Ubicada en el grupo Centrolene prosoblepon según Ruíz-Carranza y Lynch (1991), y Cisneros-Heredia y McDiarmid (2006).
Esta especie es conocida de las áreas boscosas de la cuenca del Río Albarregas en Monte Zerpa (localidad tipo), La Joya al NE de la ciudad de Mérida y del arroyo Caño Seco en la Finca El Cedral-Altos de San Luis, en el estado Mérida, Venezuela, entre 1,900–2,400 m snm (Señaris y Ayarzagüena 2005, Guayasamin et al. 2009, Barrio-Amorós et al. 2019).
Esta especie parece ser poco común. Fue descrito originalmente a partir de siete especímenes recolectados entre 1967 y 1968 (Rivero 1968). Se observaron cuatro especímenes adicionales en la localidad tipo entre 1995 y 1997 (Señaris y Ayarzagüena 2005), y dos más en 2004 (Guayasamin et al. 2009). No hay otra información sobre el estado poblacional o las tendencias de esta especie a pesar de los extensos esfuerzos de muestreo en la Cordillera de Mérida
Las principales amenazas para esta especie son la deforestación y la fragmentación del hábitat, debido al crecimiento de las áreas urbanas y la expansión de las actividades agrícolas (cultivos, tala y ganadería) y la contaminación asociada que se filtra a los embalses de agua. La introducción de especies exóticas de peces depredadores en los arroyos puede ser una amenaza adicional para esta especie. Rodríguez et al. (2010) clasificaron los bosques de la Cordillera de Mérida como Vulnerables (VU).
Catalogada como En Peligro porque su extensión estimada de ocurrencia (EOO) es de sólo 729 km2, es una especie rara y se la conoce en tres localidades al considerar la amenaza de degradación del hábitat, debido al crecimiento de las áreas urbanas y la expansión de las actividades agrícolas.