Espadarana andina (Rivero 1968)
Vive en bosques nubosos y bosques secos montanos siempre verdes, a lo largo de arroyos de montaña. Los machos llaman desde la parte superior de las hojas, donde también ponen los huevos (52-58 huevos). Al eclosionar, las larvas caen a los arroyos debajo, donde luego se desarrollan. Parece no verse afectado por la pérdida de hábitat en el paisaje más amplio y sobrevive incluso si sólo quedan pequeñas hileras de árboles a lo largo de las orillas de los arroyos (Señaris y Ayarzagüena 2005). Relaciones filogenéticas en Guayasamin et al. (2009), quienes propusieron el nuevo género Espadarana con Centrolenella andina Rivero 1968 como especie tipo.
Esta especie se encuentra en la Cordillera de Mérida y Sierra de Perijá de Venezuela, y en Colombia en las vertientes occidentales de la Cordillera Oriental (departamentos de Norte de Santander a Cundinamarca), y en la Serranía de los Motilones. Su rango altitudinal es de 505 a 2.500 m s.n.m.
Es una especie poco común, pero existen varios registros recientes. Durante la temporada de lluvias, esta rana de cristal aparece abundante en la localidad tipo (La Azulita, Estado Mérida), y en localidades de la Sierra de Perijá, Estado Zulia en Venezuela (Señaris y Ayarzagüena 2005, Rojas-Runjaic et al. 2012).
Esta especie ha desaparecido de los arroyos donde se introdujeron las truchas. En general, por el momento no existen amenazas importantes.
Está catalogado como de Preocupación Menor en vista de su amplia distribución, su tolerancia a la modificación del hábitat, su supuesta gran población y porque es poco probable que esté disminuyendo lo suficientemente rápido como para calificar para su inclusión en una categoría más amenazada.
Acciones de conservación
Algunas subpoblaciones se encuentran en áreas protegidas, como la Sierra de Perijá y la Sierra de La Culata en los Andes venezolanos, y el Parque Nacional Natural Guanenta Alto Río Fonce en Colombia (UICN y PNUMA-WCMC 2020).
Conservación necesaria
La principal prioridad es limitar la propagación de la trucha invasora.
Investigación necesaria
Se recomiendan investigaciones y seguimiento adicionales.