Rostro largo, sobrepasa el margen distal de tercer segmento del pedúnculo antenular, con 7-8 dientes dorsales (rara vez 9,
10 u 11) y 5-7 dientes ventrales. Estilocerito alcanza o sobrepasa
ligeramente el pedúnculo ocular. Carpo del segundo pereiópodo subdividido en 33-41 artejos. Propodo de los pereiópodos 3-5
cerca de diez veces la longitud del dáctilo. Pereiópodo 5 con 3-6
espinas en el mero. Cuerpo semitranslúcido, con rayas o bandas longitudinales,
transversales y oblicuas de color rojo. Caparazón con bandas oblicuas y transversales anchas en forma de «V» o «U». Franjas longitudinales muy estrechas situadas entre otras franjas más anchas y más intensamente coloreadas en las pleuras del abdomen; 3ra pleura con (o sin) una banda transversal roja. Pereiópodos, quelas, antenas y anténulas de color rojo brillante. Urópodos con dos bandas longitudinales anchas y brillantes. Masas ovígeras de color verde.
EE. UU. (Florida); Bermuda; Bahamas; islas Vírgenes; Jamaica, Bonaire, Venezuela.
La mayoría de los camarones escarlata son gregarios y viven
en grupos relativamente numerosos. Lysmata pedersenni es la única especie conocida hasta el momento, de este género, que vive aislada o en grupos reducidos. Por otro lado, L. pederseni también es la única especie del género que forma
una asociación permanente con esponjas tubulares, siendo este
un comportamiento muy poco común entre de los camarones de la familia Hippolytidae. Habita en arrecifes de coral, comúnmente asociada con esponjas tubulares de los géneros Callyspongia y Niphates. En Venezuela
ha sido registrada habitando en las esponjas Aplysina lacunosa,
A. archeri y Callyspongia (Cladochalina) aculeata. Entre 3-40 m
de profundidad.
No hay amenazas reportadas para la especie.
No posee medidas de conservación.