> Rana Arborea Hocicuda Roja

Scinax ruber

Taxonomía

Nombre científico:
Scinax ruber
Dominio:
Eukarya
Reino:
Animalia
Filo:
Chordata
Clase:
Anfibios
Orden:
Anura
Familia:
Hylidae
Género:
Scinax
Estado de conservación:
Preocupación menor
Nombres comunes:

Información

Descripción:
Esta gran rana arbórea y nocturna habita en una amplia variedad de hábitats, desde bosques húmedos (Reichert 2004, Condez et al. 2009, von May et al. 2010), áreas pantanosas (Downie et al. 2009, von May et al. 2010), la ecozona del Cerrado-Bosque Atlántico (Batista y Bastos 2014), hasta ambientes abiertos, como áreas cultivadas, pastizales, jardines y parques (Duellman y Wiens 1993, Piatti et al. 2012). Se han encontrado machos cantando desde el suelo y la vegetación baja alrededor de estanques temporales en el bosque, y parejas abundantes estaban en la vegetación baja. Es una especie “plaga” que habita principalmente en áreas despejadas en la selva tropical. Esta especie generalmente se reproduce en pequeños estanques temporales, pero también se sabe que se reproduce en zanjas al borde de la carretera. Esta forma es probablemente un complejo de más de una especie. La distribución y los ejemplares de esta especie se confunden históricamente en Venezuela con los de Scinax x-signatus. Fouquet et al. (2007) demostraron que al menos seis especies crípticas podrían estar ocultas bajo el nombre. Con base en evidencia molecular, se piensa que existen tres especies diferentes bajo este binomio solo en Colombia (Guarnizo et al. 2016).
Distribución:
Esta especie está presente en el este de Panamá, al este y a lo largo de la costa norte de Sudamérica. En Sudamérica, está ampliamente distribuida en toda la cuenca del Amazonas en Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia; desde las Guayanas hasta el este y sureste de Venezuela (desde la península de Paria hasta la vertiente norte de la Sierra de Lema); Tobago y Trinidad. Se la puede encontrar desde el nivel del mar hasta los 2.600 m s. n. m. Se ha introducido y establecido en Puerto Rico, Martinica y Santa Lucía. Los informes de la especie en San Martín/San Martín (Malhotra y Thorpe 1999) son erróneos (Yokoyama 2013).
Situación:
Se trata de una especie común que abunda en cuerpos de agua temporales durante la temporada de lluvias. Se cree que su tendencia poblacional es estable.
Amenazas:
No existen grandes amenazas para esta especie tan adaptable.
Conservación:
Está catalogada como de preocupación menor en vista de su amplia distribución, tolerancia a una amplia gama de hábitats y presunta gran población.Acciones de conservación en marcha Esta especie está presente en muchas áreas protegidas a lo largo de su área de distribución y es muy tolerante a los asentamientos humanos. Investigación necesaria Se requiere investigación taxonómica para delinear completamente este complejo de especies.
Cesta de compras