Esta especie se puede encontrar en bosques tropicales primarios y secundarios, bosques inundables, bordes e incluso tierras cultivadas, con reproducción en estanques y cursos de agua temporales. Se le ha reportado posado cabeza abajo sobre plantas de Heliconia, arbustos y árboles cercanos al agua (De la Riva 1993). Generalmente se le encuentra alrededor de cuerpos de agua temporales y sus bordes. Se pueden encontrar huevos y renacuajos en el agua. Algunos ejemplares de este taxón en Venezuela han sido denominados Hyla boulengeri y H. garbei.
Esta especie está presente en la cuenca media y alta del Amazonas en Brasil (en los estados de Acre, Amapá, Amazonas, Mato Grosso, Pará y Rondônia (Bernarde et al. 2011, Silva e Silva y Costa-Campos 2014, Ramalho et al. 2016), Venezuela (estado de Amazonas), Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia.
Es una especie común. Pareció volverse más común a medida que se talaba el bosque en Santa Cecilia, Ecuador (Duellman 1978). No es una especie común en el bosque primario de Cusco Amazónico, Perú, donde se encontraron individuos solitarios durante todo el año, pero más comúnmente en la temporada de lluvias, en hojas y tallos de arbustos, hojas de palma y troncos de árboles a 0,4-1,5 m sobre el suelo durante la noche (Duellman y Wiens 1993). Durante 45 días de muestreos a lo largo de abril de 2013 a enero de 2014, se detectaron 57 individuos en los ambientes de várzea y pradera flotante de los lagos de meandro del río Purús Medio, Amazonas, Brasil (Ramalho et al. 2016). Se cree que la población es estable.
No existen amenazas mayores y es una especie adaptable. En 2008, se detectó el hongo quitridio Batrachochytrium dendrobatidis en un ejemplar del Centro de Aprendizaje del Manu, Región Madre de Dios, Perú (Kosch et al. 2012), pero no hay indicios de que la quitridiomicosis sea una amenaza significativa para la población.
Está catalogada como de preocupación menor en vista de su amplia distribución, tolerancia a cierto grado de modificación del hábitat y presunta gran población. El área de distribución de esta especie incluye varias áreas protegidas. Las subpoblaciones venezolanas se encuentran en una importante Reserva de la Biosfera y la subpoblación de Amapá, Brasil, se encuentra en el Parque Natural Municipal do Cancão (Silva e Silva y Costa-Campos 2014). En Ecuador, su área de distribución se superpone con la Reserva de Producción de Faunística Cuyabeno, la Reserva Biológica Limoncocha y el Parque Nacional Yasuní.