> Báquiro cachete blanco

Tayassu pecari (Link, 1795)

Taxonomía

Nombre científico:
Tayassu pecari (Link, 1795)
Dominio:
Eukarya
Reino:
Animalia
Filo:
Chordata
Clase:
Mamíferos
Orden:
Artiodactyla Owen, 1851
Familia:
Tayassuidae Palmer, 1898
Género:
Tayassu (Link, 1795)
Estado de conservación:
Vulnerable
Nombres comunes:
Pecari cariblanco

Información

Descripción:
Es un animal diurno y vive en inmensas manadas, de 50 a 300 individuos. En ciertas épocas del año, en algunas zonas, las manadas grandes se dividen en grupos más pequeños de acuerdo con la distribución y abundancia de los alimentos o la presencia de depredadores. Hay evidencia de intercambios de individuos entre manadas vecinas y de apareamientos entre macho y hembra de diferente manada. La gestación dura aproximadamente 250 días, después de los cuales nacen una o dos crías. Es omnívoro y, aunque prefiere consumir frutos,1​ también se alimenta de raíces, tubérculos, nueces, hierba e invertebrados. Se caracteriza por una mancha clara, en forma de barba, en la base de la boca o en torno a los labios. Tiene una altura promedio, en la cruz, de 55 cm, y una longitud de 90 a 139 cm. El adulto pesa entre 25 y 40 kg.
Distribución:
Su distribución general en América del Sur abarca gran parte del norte del continente. En el caso específico de Venezuela, pertenece a la subespecie T. p. pecari, cuyo rango se extiende por: Bosques Húmedos de la Amazonía y Guayana: Especialmente en los estados del sur y sureste de Venezuela, donde existen grandes extensiones de selvas primarias (por ejemplo, Amazonas y Bolívar). Llanos Occidentales y Centrales: Puede encontrarse en las áreas de bosques de galería y sabanas con cobertura boscosa, aunque generalmente requiere ambientes menos perturbados que el pecarí de collar (Pecari tajacu).
Situación:
Amenazas:
Cacería Ilegal y Excesiva: Es considerada la principal amenaza en muchas regiones. Es cazado intensamente para el consumo de su carne (carne de monte), que es muy apreciada por las poblaciones rurales. Sus pieles y dientes también son objeto de comercio, aunque en menor medida. El hecho de que esta especie se mueva en manadas grandes y ruidosas la hace un blanco fácil y muy vulnerable para los cazadores. Pérdida y Fragmentación de Hábitat (Deforestación): El pecarí de labio blanco requiere grandes extensiones de bosque primario o bien conservado para sobrevivir y llevar a cabo sus migraciones estacionales en busca de alimento y agua. La expansión de la frontera agrícola y ganadera (deforestación) reduce y aísla los fragmentos de bosque, lo que compromete su viabilidad poblacional. Vulnerabilidad Ecológica: Es una especie muy sensible a la perturbación del hábitat, lo que le ha valido el apodo de “canario en la mina de carbón” para el ecosistema de los bosques tropicales. La fragmentación del hábitat aumenta su vulnerabilidad a la cacería y lo expone a otros riesgos. Enfermedades y Competencia (Potencial): Existe la preocupación de que puedan ser afectados por enfermedades transmitidas por animales domésticos, como el ganado vacuno o el chancho cimarrón/jabalí (especie exótica). Estos mismos animales exóticos pueden competir directamente con los pecaríes por recursos como el alimento y el agua.
Conservación:
Especie vulnerable.
Cesta de compras