Marmosa del desierto o zarigüeya de La Guajira
Se conoce poco sobre esta especie. Se encuentra generalmente en tierras áridas, generalmente asociada a bosques tropicales espinosos o muy secos. Es nocturna, probablemente escansorial. Se infiere que su dieta se compone principalmente de insectos y frutos, pero también de lagartijas, huevos de aves y pequeños roedores. La especie ocupa territorios caracterizados por temperaturas medias anuales superiores a 24 °C y precipitaciones medias anuales entre 250 y 500 mm (López-Fuster et al., 2002). En la península de Paraguaná (Venezuela), el pico reproductivo se produce en junio y julio, durante la estación seca. Se detectaron hembras postlactantes de julio a febrero. El período de crianza duró 60 días y el tamaño medio de la camada fue de 7,9 crías. No hubo actividad reproductiva de marzo a mayo (Thielen et al., 2009).
Esta especie se encuentra restringida a zonas áridas alrededor de la desembocadura del lago de Maracaibo, en el noroeste de Venezuela y el noreste de Colombia, a altitudes inferiores a los 100 m (Eisenberg 1989, Gardner 2008). En Colombia, se encuentra hasta los 500 m (Alberico et al. 2000).
Aunque se conoce muy poco sobre sus poblaciones e historia natural. Gran parte de su limitada distribución (se conoce en tres localidades) se ha convertido en una zona agrícola. Se sospecha una disminución poblacional del 30 % en los últimos 10 años debido a la pérdida de hábitat de arbustos espinosos secos. Los hábitats restantes están gravemente fragmentados.
La parte norte de su distribución venezolana presenta una alta densidad de asentamientos humanos, especialmente en la península de Paraguaná. En el resto de la región, el hábitat es árido y no está sujeto a una intensa explotación humana. En Colombia, existe agricultura a pequeña escala, pero el hábitat se conserva en la península de La Guajira.
En Venezuela, no se ha registrado la especie en el Monumento Nacional Cerro Santa Ana, donde podría estar presente. Las pocas áreas protegidas restantes dentro de su distribución en Venezuela no cuentan con el hábitat adecuado. En Colombia, podría estar presente en el Parque Nacional Macuira.