Cuerpo fructífero (basidioma): Suele tener forma semicircular o de repisa, con una superficie superior aterciopelada o peluda, de color marrón oscuro a grisáceo.
Himenóforo: La parte inferior presenta poros laminares (estructuras similares a láminas pero porosas), una característica distintiva del género Lamelloporus.
Contexto: La carne (contexto) es fibrosa y de color claro.
Se espera que Lamelloporus americanus esté restringido a los bosques nubosos en toda la región de América Central y el oeste de América del Sur, y por lo tanto asociado solo con ambientes de gran altitud, por encima de los 1000 m s. n. m. (Ryvarden 1987, Mata et al . 2007, Romero-Bautista et al . 2010, Guzmán y Piepenbring 2011, Salvador-Montoya et al . 2012, Vandegrift et al . 2023). Se conoce de sitios únicos en los países de Colombia, Costa Rica, México, Panamá, Venezuela, Ecuador y Perú, y aparentemente es muy raro dentro de su área de distribución. La especie no se encuentra en todas las áreas de bosque nuboso dentro de la región neotropical, ya que a pesar de los grandes esfuerzos de muestreo en los bosques nubosos del sur de Brasil desde 2011, no se han encontrado especímenes. Por lo tanto, se espera que la especie requiera condiciones específicas asociadas con las áreas de gran altitud de América Central y el oeste de América del Sur. Se espera que la especie también pueda encontrarse en otros países con bosques nubosos aún no registrados en Centroamérica.
Lamelloporus americanus es una especie conspicua y rara que se encuentra en troncos muertos, con solo siete registros en bosques nubosos en América Central y el oeste de América del Sur. Se cree que la especie está restringida a áreas de gran altitud (por encima de los 1000 m s. n. m.) dentro de su rango de ocurrencia (desde Perú hasta México, pero también podría estar presente en bosques nubosos de países de América Central donde la especie no se ha registrado hasta ahora), ya que se han llevado a cabo varias expediciones con un esfuerzo de muestreo significativo en otras áreas de bosques nubosos en la región neotropical, como en el sur de Brasil, y la especie nunca se encontró.
Se predice que los bosques nubosos asociados con la región neotropical enfrentarán una disminución del 57% al 86% en los próximos 37 años, debido a una reducción en la inmersión de las nubes, que es una condición esencial para la existencia de estas formaciones (Helmer et al . 2019). Además, se predice que las áreas de bosque nuboso de algunos países donde se encuentra la especie se reducirán hasta en un 96% (Lutz et al . 2013, Ponce-Reyes et al . 2013). Traducir tales predicciones en tendencias poblacionales potenciales en esta especie es difícil, pero aquí se adopta un enfoque precautorio. Con base en la distribución restringida de L. americanus a áreas de bosque nuboso y la reducción crítica de estos ambientes pronosticada para la región Neotropical, que se sospecha se traduce en una disminución en el tamaño de la población y la calidad del hábitat para la especie, se sospecha precautoriamente una reducción de al menos el 50% en los próximos 40 años (reflejando tres generaciones de la especie).
Las amenazas que afectan a la población de Lamelloporus americanus y su hábitat son efectos climáticos y antropogénicos, los cuales han ido variando a través del tiempo (Young y León 2007, Valencia et al . 2010). Por ejemplo, la quema intencional para la promoción de pastizales para pastoreo, caza y agricultura intensificada ha reducido la línea forestal de los bosques de montaña en comparación con cuando no existía perturbación antropogénica (Lægaard y Balslev 1992, Sarmeinto 1995, Sarmiento y Frolich 2002, Young y León 2007, Valencia et al . 2010). A pesar de estas amenazas, actualmente, la principal amenaza para las subpoblaciones de L. americanus , que impactará a todas las subpoblaciones simultáneamente, es el cambio climático. Respecto a los bosques nubosos de los países donde se ha registrado L. americanus , los bosques nubosos de Perú presentan la mayor pérdida de superficie prevista, la cual podría reducirse hasta en un 96% ante el drástico avance del cambio climático en el siglo XXI (Lutz et al ., 2013). Asimismo, Ponce-Reyes et al . (2013) analizaron la disminución de los bosques nubosos en México durante los próximos 60 años, y estimaron que la cobertura de estos bosques podría reducirse en un 20%. Estas estimaciones coinciden en cierta medida con las predicciones para todas las áreas de bosque nuboso de la región Neotropical, en las que se producirá una reducción de la inmersión de las nubes, característica vital para el mantenimiento del bosque nuboso, del 57-86% entre 2041 y 2060, dependiendo del escenario de emisiones de gases de efecto invernadero (Helmer et al ., 2019).
Además de promover la difusión de la urgente necesidad de proteger los bosques nubosos y concientizar sobre el cambio climático en los medios de comunicación y las redes sociales, se considera necesario realizar cultivos in vitro (conservación ex situ ) de este taxón para preservar su diversidad genética. También es importante reconocer las áreas de bosque nuboso como ecosistemas frágiles y únicos y promover su conservación in situ . Se requiere mayor claridad sobre la distribución de la especie en las áreas de bosque nuboso en los países dentro de su rango de distribución (incluidos aquellos países sin registros, pero con potencial para ello), así como sus requerimientos de hábitat.