> Musaraña del Tamá

Cryptotis tamensis

Taxonomía

Nombre científico:
Cryptotis tamensis
Dominio:
Eukaryota
Reino:
Animalia
Filo:
 Chordata
Clase:
Mamíferos
Orden:
Eulipotyphla
Familia:
Family Soricidae
Género:
Genus Cryptotis
Estado de conservación:
En peligro
Nombres comunes:
musarañas o musgaños

Información

Descripción:
Mide en promedio 8,3 cm de longitud, con cola de 2,9 cm de largo. Pesa entre 7 y 12 gr. Cabeza larga y puntiaguda con ojos muy pequeños y un pigmento rojo en la frente. Pelaje aterciopelado, el dorsal castaño grisáceo a marrón obscuro, el ventral de color ante, Terrestres fosoriales. Solitarios. Se alimentan de insectos, arañas, milpiés y de otros invertebrados como lombrices de tierra. Para desplazarse utilizan pequeños senderos entre la hojarasca, el musgo y las plantas herbáceas. Se refugian debajo de rocas y árboles caídos, preferentemente entre las capas de musgo.[
Distribución:
Esta especie se encuentra en la porción centro oriental de la Cordillera Oriental en Cundinamarca en Colombia, hasta el Macizo de El Tamá, en Venezuela, en elevaciones entre 2.800 y 3.500 m, estando la población venezolana disjunta en un pequeño parche de territorio
Situación:
Esta especie puede habitar varios tipos de zonas de vida como Bosque Húmedo Montano Bajo, Bosque Muy Húmedo Montano Bajo, Bosque Muy Húmedo Montano, Bosque Pluvial Montano y Páramo Andino Inferior, en un intervalo altitudinal de 2.800 m a 3.500 m (Woodman y Péfaur 2008). Esta es la única musaraña que puede ser simpátrica con C. brachyonyx (Woodman 2003). La información más importante sobre la historia natural de esta especie es descrita por López-Arévalo et al. (1993), quienes describen que este es el micromamífero más abundante en un área de bosque nublado y páramo en la Reserva Biológica Carpanta. Estos autores reportan que C. thomasi fue la especie más abundante, entre 11 especies de micromamíferos capturadas durante el trabajo de campo. La mayoría de los individuos fueron capturados en junio, lo que sugiere un aumento en la abundancia y/o actividad durante el período previo a la temporada de lluvias, que ocurre entre junio y julio. Las hembras reproductivamente activas fueron encontradas durante abril y de junio a agosto; en estos últimos meses se encontraron hembras preñadas.
Amenazas:
Propias del Cambio climático y Según Woodman (2008), no se han identificado amenazas importantes para esta especie. Sin embargono se han realizado evaluaciones para determinar las amenazas que enfrenta.
Conservación:
Esta especie ha sido registrada en varias áreas protegidas, incluido el Parque Nacional Natural Chingaza.
Cesta de compras