>  Gobio de agua dulce 

Sicydium plumieri

Taxonomía

Nombre científico:
Sicydium plumieri
Dominio:
Eukarya
Reino:
Anilamlia
Filo:
Cordados
Clase:
Peces
Orden:
Gobiiformes
Familia:
Oxudercidos
Género:
Sicidio
Estado de conservación:
Datos insuficientes
Nombres comunes:

Información

Descripción:
Esta especie puede alcanzar una longitud de 11 centímetros . Los adultos viven en agua dulce, donde desovan, y las larvas migran río abajo hacia aguas marinas dentro de la plataforma continental. Se cree que su congénere, S. punctatum, es longevo (más de cinco años) e iteróparo (es decir, produce crías en tandas sucesivas, anuales o estacionales).
Distribución:
Se encuentra alrededor de las islas caribeñas de las Antillas, al sur de Cuba.
Situación:
Se ha evaluado como Datos Insuficientes. No existen estadísticas de captura independientes para esta especie, pero los informes indican que las especies de este género se explotan intensamente. Se han reportado disminuciones en la pesca de especies de Sicydium en otras regiones donde la pesca se explota intensivamente. La pesca se dirige a las larvas, lo que puede causar graves disminuciones en la población adulta, pero se carece de datos sobre esta población. Es probable que la presión de la pesca de Sicydium continúe mientras no haya límites al esfuerzo pesquero ni al tamaño de las capturas. Se necesita más investigación y monitoreo de posibles medidas de conservación, cifras de población y niveles de captura para evitar que esta especie se vea amenazada. Es particularmente importante recopilar datos sobre el estado de la población adulta presente en hábitats de agua dulce; sin esta información es imposible determinar las tendencias en el tamaño de la población o las tasas de disminución.
Amenazas:
La industria pesquera artesanal de especies de Sicydium en el Caribe está muy extendida y suele ser intensa (Bell et al ., 1995). Se han reportado disminuciones en la pesca de especies de Sicydium en otras regiones (Bell et al ., 1995). La razón de estas disminuciones no está clara, ya que no se dispone de estadísticas de desembarques. Se ha sugerido que la degradación del hábitat y la sobreexplotación son posibles causas de estas disminuciones (Bell, 1999).
Conservación:
No existen medidas de conservación específicas para esta especie. Sin embargo, su distribución podría abarcar varias áreas marinas protegidas. Es necesario monitorear el número de poblaciones y los niveles de captura de esta especie. Se deben realizar más investigaciones sobre posibles medidas de conservación, como vedas durante los períodos de mayor reproducción.
Cesta de compras