> Ratón de Los Olivitos

Oryzomys gorgasi

Taxonomía

Nombre científico:
Oryzomys gorgasi
Dominio:
Eukaryota
Reino:
Animalia
Filo:
Chordata
Clase:
Mamíferos
Orden:
Rodentia
Familia:
Cricetidae
Género:
Oryzomys
Estado de conservación:
En peligro
Nombres comunes:
ratón de Los Olivitos, ratón arrocero del Atrato, ratón de Gorgas, Gorgas’ rice rat, Gorgas’ oryzomys

Información

Descripción:
Ratón de orejas pequeñas, con vibrisas mistaciales densas y recurbadas a lo largo de los márgenes orales. De cola marcadamente bicolor hacia la base, con pelos ventrales más largos que los dorsales y con un pincel de pelos terminales corto (ca. seis milímetros). Su pelaje dorsal es grisáceo y las patas traseras modificadas para la vida semiacuática. El análisis de sus contenidos estomacales indica que es una especie omnívora (Sánchez H.et al. 2001).
Distribución:
República Bolivariana de Venezuela y Colombia. Esta especie se conoce a partir de especímenes en la costa oriental del golfo de Maracaibo, Venezuela, a nivel del mar (Sánchez et al., 2001; Sánchez Ojera y Vaz, 2004; Percequillo, 2015) y de la localidad tipo en Colombia. Los lugareños reportan una rata de manglar entre ambas localidades, pero no existen especímenes de referencia (J. Ochoa, comunicación personal). Se desconoce su presencia en Panamá, a pesar de la proximidad de la única localidad colombiana a ese país. Aparentemente, está extinta en Curazao, frente a la costa noroeste de Venezuela (Percequillo, 2015).
Situación:
Es una especie escasa y de distribución restringida en Venezuela, que solo se encuentra en una biorregión del país. Allí, se ha estimado que esté presente en una extensión de hasta 948,76 km2, y que ocupe un área de hasta 188,20 km2. A pesar de los esfuerzos realizados durante las últimas décadas, destinados al inventario de mamíferos en el norte de Venezuela (e.g. resultados del Smithsonian Venezuelan Project), Oryzomys gorgasi fue registrada por primera vez en 1992, gracias a las investigaciones realizadas por el entonces Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales (MARNR), constituyendo su primer registro en el país (Handley Jr. 1976, Aguilera et al. 1994, Sánchez H. et al. 2001). En otros inventarios producidos en sectores de tierra firme, adyacentes a El Caimito, la rata común (Rattus rattus, especie exótica) fue el único roedor hallado. Otro pequeño mamífero no volador nativo registrado en El Caimito es Marmosa robinsoni, mas no Rattus rattus. Asimismo, nuevos muestreos en los manglares costeros del sur de Los Olivitos solo han revelado la presencia de Rattus rattus y del rabipelado (Didelphis marsupialis). Estos resultados (Sánchez H. et al. 2001) y los presentados por otros investigadores (Voss y Weksler 2009) sugieren o confirman que la supervivencia de O. gorgasi está amenazada por la presencia de Rattus rattus y condicionó su extinción en la isla de Curazao, sin descartar el impacto que puedan tener los gatos domésticos (Felis silvestris catus), abundantes en los asentamientos humanos dentro de su área potencial de vida (J. Sánchez H. obs. pers.). Aun así, su distribución ecológica en Venezuela podría abarcar algunos hábitats de tierra firme donde todavía no ha sido registrada (Sánchez H. et al. 2001), pero la abundancia de Rattus rattus a lo largo del eje costero y sus humedales en Venezuela (J. Sánchez H. obs. pers.) hacen dudar razonablemente de la supervivencia de O. gorgasi. Estudios más detallados podrían determinar si su escasez aparente representa un factor crítico para su conservación (Sánchez H.​​​​​​​ et al. 2001). Se ha clasificado en la categoría En Peligro hasta que se compruebe su presencia en al menos una localidad más en nuestro país. En el ámbito global se considera En Peligro, pero no está incluida en el Libro rojo de los mamíferos de Colombia, aunque algunos especialistas del vecino territorio han propuesto calificarla en la categoría Vulnerable (Rodríguez 1998, Rodríguez-Mahecha et al. 2006, IUCN 2014).
Amenazas:
Los datos disponibles señalan que la supervivencia de O. gorgasi está amenazada principalmente por la presencia de la rata común (Rattus rattus) en aquellos ambientes costeros donde ambas especies pueden coexistir. Otras causas podrían estar asociadas a la pérdida o la degradación de su hábitat, sobre todo en la depresión del lago de Maracaibo y zonas adyacentes, así como a la posible existencia de una población remanente, más o menos pequeña y sometida a condiciones de aislamiento.
Conservación:
No se ha tomado medida alguna para la protección de la especie. La protección que pudiera brindar el refugio de Fauna Silvestre Ciénaga de Los Olivitos podría ser la única medida de conservación con la cual se cuente hasta ahora. Se propone realizar estudios sobre esta especie para ampliar los conocimientos en torno a su distribución y estatus poblacional. Además, es importante la aplicación de medidas para el manejo de sus hábitats, así como el cumplimiento de la normativa legal relacionada con la protección de los ecosistemas presentes en su área de distribución.
Cesta de compras