Árbol de 10 a 15 m de altura, que puede alcanzar 40 cm de diámetro normal. Con frecuencia ramifica a menos de 2 m de altura, aunque a veces desarrolla un tronco recto. Su
corteza externa es lisa, color verde olivo con grandes manchas amarillentas o verde claro, abundantes lenticelas dispersas y pequeñas, de 0.5 mm, sabor amargo y 3 mm de grosor
total (Barajas y Pérez, 1990). Hojas dispuestas en espiral, bipinnadas, con 3 a 5 cm de longitud incluyendo el peciolo, compuestas de cuatro pares de foliolos primarios, cada uno con 7 a 9 pares de foliolos secundarios, sésiles y opuestos, de 8 a 10 mm de largo,
oblicuos, glabros en ambas superficies; raquis pubescente. Flores en cabezuelas axilares. Los frutos son vainas aplanadas hasta de 20 cm de longitud y 8 mm de anchura, curvadas
normalmente.
Chloroleucon mangense tiene una amplia distribución geográfica desde el noroeste de México hasta Mato Grosso do Sul en Brasil, incluido el Caribe (Souza 2020, POWO 2020).
Se considera una especie abundante, se sabe que se encuentra dentro de la red de áreas protegidas y sus semillas se almacenan como medida de conservación ex situ.
No se conoce si Chloroleucon mangense está específicamente amenazado o en declive; sin embargo, los hábitats donde se encuentra este taxón han estado sujetos a presiones antropogénicas como la agricultura intensiva, la tala de árboles y el desarrollo urbano. Estas presiones han provocado el deterioro y la fragmentación de los hábitats naturales.
Se sabe que este taxón se encuentra en varias áreas protegidas a lo largo de su distribución y se han recolectado semillas para su almacenamiento como medida de conservación ex situ en los EE. UU. y como parte de la Alianza del Banco de Semillas del Milenio (Genesys PGR 2020, MSBP 2020).