Gavilán Tijereta, Milano Tijereta.
El Elanio Tijereta (Elanoides forficatus), es una especie de ave rapaz con presencia en el país, especialmente en el contexto de su distribución continental. Mide de 55 a 65 cm de longitud, con una envergadura de 1,3 m. El macho y la hembra son similares. El plumaje es blanco y negro, muy contrastado. Las plumas remeras, la cola, las patas y el pico son negros. Se caracteriza por la cola ahorquillada, de la que recibe el nombre. Los jóvenes tienen la coloración menos marcadas, y la cola no esta tan profundamente ahorquillada. Su vuelo es sumamente ágil, pasa largos periodos planeando a grandes alturas y utiliza su cola como timón para girar con gran destreza. En general, se mantiene desde el nivel del mar hasta elevaciones medias (típicamente hasta 1.800 msnm, aunque se ha registrado a mayor altura en otros países de la región andina).
En el rango Continental: Elanoides forficatus se distribuye a lo largo del continente americano, desde el sur de Estados Unidos hasta el norte de Argentina y Uruguay, Venezuela forma parte de su rango de distribución.
Su distribución en Venezuela: Se le encuentra generalmente en tierras bajas, el litoral y zonas boscosas, incluyendo: Bosques, Humedales arbolados, cerca de ríos y pantanos y en los márgenes de vegetación y lugares descampados con árboles altos.
Estatus Migratorio: La presencia del Gavilán Tijereta en Venezuela está relacionada con las subespecies y sus movimientos: Poblaciones Migratorias (Subespecie E. f. forficatus): La subespecie que se reproduce en el sureste de Estados Unidos es un migrante trans-ecuatorial que inverna en Sudamérica. Estas aves atraviesan el Caribe y pasan por la vertiente Atlántica de Sudamérica, lo que incluye a Venezuela. Pasan por el país durante su migración hacia el sur (finales de agosto/septiembre) y hacia el norte (febrero/marzo). Poblaciones Residentes (Subespecie E. f. y etapa): Esta subespecie se reproduce en el sur de México hasta Sudamérica. Si bien las poblaciones más norteñas de esta subespecie también migran, las poblaciones del norte de Sudamérica podrían ser residentes o realizar movimientos locales.
Especie en preocupación menor.
A nivel local en Venezuela, las amenazas principales estarían relacionadas con la pérdida de hábitat debido a la deforestación y la degradación de los ecosistemas boscosos y ribereños. También incide negativamente el uso intensivo de pesticidas agrícolas, los altos niveles de deforestación e incendios de basura en la temporada de reproducción. Otro de los peligros que enfrenta Gavilán tijereta es la captura de ejemplares vivos para el comercio, así como la caza y la recolección de huevos.
A nivel global, la especie está clasificada como de Preocupación Menor (LC) según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), con poblaciones que generalmente se consideran estables o en aumento.