> Galapago de Maracaibo

Rhinoclemmys diademata

Taxonomía

Nombre científico:
Rhinoclemmys diademata
Dominio:
Eukarya
Reino:
Animalia
Filo:
Chordata
Clase:
Reptiles
Orden:
TESTUDINES
Familia:
EMYDIDAE
Género:
Rhinoclemmys
Estado de conservación:
En peligro
Nombres comunes:
 Galápago de Maracaibo o Inguensa

Información

Descripción:
Tortuga de talla mediana que logra alcanzar hasta 28,5 cm de largo recto de caparazón, el cual es ovalado en vista dorsal y de un color que va de pardo negruzco a negro uniforme. Las crías tienen el caparazón muy plano y menos ovalado que los adultos; el mismo se va elevando a medida que alcanza la madurez sexual. Su cabeza es negra con un característico diseño de color amarillo en forma de herradura sobre la parte dorsal, y tiene una línea amarilla que bordea posteriormente al ojo y la zona delantera de la órbita. Es de hábitos carnívoros, diurnos y nocturnos, y se le encuentra con frecuencia fuera del agua.
Distribución:
Es la especie de Rhinoclemmys de distribución más limitada. Endémica de Colombia y Venezuela, presente en la cuenca del lago de Maracaibo y en la cuenca del Catatumbo. En Colombia solo está presente en la parte norte del Departamento de Santander. Aunque su distribución en nuestro país es un poco mayor, viene a ser la más restringida de las especies de quelonios dulceacuícolas del país. Solo se conoce en el noroeste, oeste, sur y sureste de la cuenca del lago marabino, desde los márgenes de sus aguas hasta el piedemonte andino y de Perijá, entre los estados Mérida, Táchira, Trujillo y Zulia. Habita en ríos, caños, embalses y lagunas permanentes o estacionales, desde tierras bajas hasta el piedemonte a unos 300 m. Prefiere los cuerpos de aguas tranquilas a los grandes ríos. También se encuentra con cierta frecuencia caminando sobre tierra y en pequeñas quebradas del piedemonte.
Situación:
Aunque Rhinoclemmys diademata es una de las especies más comunes en la cuenca del lago de Maracaibo, su estatus poblacional no ha sido formalmente evaluado. Es la tortuga dulceacuícola más consumida en la región, sobre todo al sur del lago. No ha sido evaluada en el ámbito internacional, pero en Colombia es considerada Vulnerable por su distribución restringida. En Venezuela ocupa un área de apenas 94,93 km2
Amenazas:
Su principal amenaza es la sobreexplotación de juveniles y adultos para consumo familiar como alimento, en especial durante la temporada de Semana Santa, a lo que se suma como una importante amenaza su pérdida de hábitat a consecuencia del desarrollo agrícola, pecuario, piscícola y minero. Su reducida distribución geográfica y baja tasa reproductiva agravan su situación, a tal punto que podrían ser causas de su desaparición de la región sur del lago de Maracaibo, donde la presión de explotación y la pérdida de espacio vital de la especie son más intensas. Los hábitats de R. diademata se consideran En Peligro (bosques secos de Maracaibo) y En Peligro Crítico (bosques húmedos del Catatumbo).
Conservación:
Su distribución se encuentra amparada en parte por la figura protectora de cinco áreas bajo régimen de administración especial (ABRAE): Parque Nacional Ciénagas de Catatumbo (269.000 ha), Zona Protectora de la ciudad de Maracaibo (20.800 ha), Zona Protectora Región Lago de Maracaibo (sierra de Perijá), Polígonos 1 y 2 (244.125 ha), Reserva Hidráulica Zona Sur del Lago de Maracaibo (618.000 ha), y Reserva de Fauna Silvestre Ciénagas de Juan Manuel, de Aguas Blancas y Aguas Negras (71.500 ha). Hay que advertir que la administración de estas áreas es poco eficaz, no obstante su función protectora general. Dado que la especie representa una fuente de proteínas importante en la dieta de los pobladores de la región marabina, se hace perentorio el desarrollo de estudios sobre su ecología y estatus poblacional, así como el establecimiento de programas de aprovechamiento racional y cría en cautiverio.
Cesta de compras