> Samán

Samanea saman

Taxonomía

Nombre científico:
Samanea saman
Dominio:
Eukarya
Reino:
Plantae
Filo:
Clase:
Angiospermas
Orden:
Fabales
Familia:
Fabaceae
Género:
Samanea
Estado de conservación:
Vulnerable
Nombres comunes:
Árbol de la lluvia, campano, cenízaro, cenícero, couji de Caracas, samán, tamarindo

Información

Descripción:
Saman es un árbol de copa ancha con una gran copa simétrica en forma de paraguas. Por lo general, alcanza una altura de 15 a 25 m y un diámetro de 30 m . El árbol tiene flores rosadas con estambres blancos y rojos , colocados en cabezas con alrededor de 12 a 25 flores por cabeza. Estas cabezas pueden ser miles y cubrir todo el árbol. Cuando Alexander von Humboldt viajó por América de 1799 a 1804, se encontró con un árbol de samán gigante cerca de Maracay , Venezuela. Midió la circunferencia de la corona en forma de sombrilla en aproximadamente 180,8 m, su diámetro era de aproximadamente de 59,6 m, en un tronco de aproximadamente 2,8 m de diámetro y alcanzando sólo casi 19 m de altura.
Distribución:
Su área de distribución se extiende desde el sur de México hasta Perú y Brasil , pero se ha introducido ampliamente en el sur y el sudeste de Asia , así como en las islas del Pacífico, incluido Hawaii . Crece con frecuencia en tierras calientes, llanuras y bosques semicaducifolios, pero principalmente en sabanas, bosques de galería, bosques tropófilos y bosques secos, en un rango altitudinal entre 50 y 1000 m snm. Es el árbol emblemático del estado Aragua.
Situación:
Su aprovechamiento forestal debido a la calidad de su madera se ha intensificado en la región llanera. Al crecer en bosques sobre suelos aluviales con riqueza orgánica, su peligro incrementa, ya que estos ambientes son muy propicios a ser deforestados y convertidos en sistemas agropecuarios. v
Amenazas:
Se ha observado igualmente crecimiento urbanístico en algunas áreas donde se encuentra. Su población en el país se ha visto severamente fragmentada en los últimos 10 años. El uso indiscriminado de la especie ha causado su deterioro genético, siendo cada vez más susceptible al ataque de plagas y enfermedades
Conservación:
Se ampara bajo la Resolución oficial 216 que Regula el aprovechamiento de árboles de la especie samán en terrenos del dominio público y privado de la nación, los estados o municipios y en terrenos de propiedad privada, localizados en el territorio nacional (Art. 1) Se conoce de investigaciones dirigidas a su propagación asexual como alternativa para incrementar su población a futuro. Algunas subpoblaciones se encuentran dentro de áreas protegidas. Debido a su amplia utilidad en sistemas agropecuarios en el pasado y en el presente, se requiere supervisar continuamente el estado de su población en Venezuela.
Cesta de compras