Musgo acrocárpico. Verde. Ramificado lateralmente. Hojas ovadas, cuculadas,
cóncavas, envainadoras, con surco de reabsorción, cara externa con poros elípticos, cara interna uni o aporosa. Clorocistos trapezoidales. Hialocistos fibrilosos y convexos
Endémica de Venezuela. Está restringida al estado Amazonas (Sur de la Neblina y el Río Agua Blanca). Crece en bosques ombrófilos montanos, siempreverdes (incl. bosques bajos tepuyanos), alrededor de 140 m snm
Es conocida a partir de la colección Tipo realizada por William
Buck en el año 1985. Se considera una especie rara dentro del grupo de los musgos. La localidad amazónica donde fue registrada ha sido fuertemente afectada por la deforestación, incendios, turismo y la contaminación de los ríos por las actividades mineras. Está próxima a ser clasificada en categorías de mayor riesgo.
Extracción ilegal del hábitat para comercio ilegal de especies, cambio climático y destrucción del habitat entre otras causas de amenaza
Se encuentra amparada bajo la Resolución oficial 175 que prohíbe la extracción, aprovechamiento y comercio de las briofitas . Está ubicada en zona protegida, pero con supervisión deficiente. Se requiere realizar exploración de campo para analizar la situación poblacional de la especie.