Helecho arborescente. Tronco de hasta 4 m de alto. Raquis de las hojas y
troncos cubiertos con pelos amarillentos. Frondes 2-3-pinnadas, coriáceas, de hasta 2,5 m de largo; pinnas de hasta 70 cm de largo
Se distribuye en México, Centroamérica, Colombia, Venezuela,
Ecuador, Perú, Bolivia, Brasil y Uruguay. En Venezuela es conocida para los estados
Anzoátegui, Aragua, Lara, Mérida, Miranda, Sucre, Táchira, Trujillo, y Vargas. Crece en
bosques nublados, subpáramos y páramos, entre 1800 y 3200 m snm.
Es utilizada con fines comerciales por explotación directa.
El tronco y raíces de esta especie son el sustrato principal para el cultivo de orquídeas y otras epífitas, por lo que se ha considerado en peligro de extinción en Venezuela desde hace varias décadas
La destrucción del hábitat por el desarrollo de actividades agrícolas representa
otra amenaza potencial. El impacto de estos factores ha reducido su población en el país,
especialmente cerca de áreas urbanas o suburbanas donde su comercialización puede ser
propiciada. En cuanto al mercadeo internacional, se han reportado exportaciones de la especie desde Brasil, Costa Rica, Venezuela y Belice
Se ampara bajo la Resolución oficial 175 que prohíbe la extracción, aprovechamiento y comercio de los helechos arborescentes y sus derivados [6]; sin embargo, tal resolución no se cumple a cabalidad. Se localiza en algunos parques nacionales y en el MN Pico Codazzi, lo cual no asegura su protección, debido a que las plantas comercializadas provienen de dichas áreas. En el ámbito internacional la especie está incluida en el Apéndice II de CITES .