> curucucú barriga amarilla, búho acanelado, lechucita acanelada

Aegolius harrisii

Taxonomía

Nombre científico:
Aegolius harrisii
Dominio:
Eukarya
Reino:
Animalia
Filo:
Chordata
Clase:
Aves
Orden:
Strigiformes
Familia:
Strigidae
Género:
Aegolius
Estado de conservación:
Preocupación menor
Nombres comunes:
curucucú barriga amarilla, búho acanelado, lechucita acanelada

Información

Descripción:
Mide 20 cm. Por arriba es de color marrón oscuro con pintas blancas en las alas y una línea de manchas pardas en las escapulares. La face y partes inferiores son anaranjadas, con el área facial delineada de negro, ojo castaño, barbilla negra Habita en florestas. Ave insociable y nocturna, se conoce muy poco sobre su comportamiento.tropicales y subtropicales secas y montanas húmedas, montes secos y húmedos, sabanas secas y húmedas y bosques altamente degradados. Es una especie incomún, de distribución fragmentada en cerrados, caatingas, bosques ralos y bordes de florestas. Ave insociable y nocturna, se conoce muy poco sobre su comportamiento. Alimentación: Los roedores y otros pequeños mamíferos son su principal presa, también se alimentan de pájaros y de insectos. Reproducción: Se reproduce en los bosques de montaña abiertos, deposita sus huevos en cavidades pre-existentes en troncos de árboles o palmeras muertas. Son aves solitarias y sólo se juntan para aparearse. La lechuza incuba los huevos durante unos 28 días. Los polluelos abandonan el nido después de unos 35 días. Los búhos frente amarillo tienen una vida útil de unos 10 años
Distribución:
Se distribuye por  Argentina;  Bolivia; Brasil;  Colombia; Ecuador;  Paraguay;  Perú; Uruguay y Venezuela. Los siguientes son algunos registros de Aegolius harrisii en Venezuela: Andes: Estado Táchira: Cerro El Páramo, Cerro Negro, Cerro El Cobre Estado Mérida: Páramo El Tamá, Páramo de Piedras Blancas, Páramo de Mucuchíes Estado Trujillo: Páramo de San Rafael, Páramo de Los Nevados Estado Lara: Páramo de Cubiro, Páramo de Yacambú Estado Apure: Páramo de La Neblina, Páramo de Los Santos Región de Guayana: Estado Amazonas: Cerro Duida, Cerro Yaví, Cerro Marahuaka Estado Bolívar: Cerro Roraima, Cerro Autana, Cerro Guaiquinima Estado Delta Amacuro: Caño Macareo, Río Orinoco
Situación:
Aegolius harrisii ha sido evaluado por última vez para la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN en 2016. Aegolius harrisii figura como Preocupación menor.
Amenazas:
Pérdida y fragmentación de hábitat La lechuza canela se encuentra en una variedad de hábitats, incluidos bosques abiertos, bordes de bosques y crecimiento secundario. Sin embargo, estos hábitats están siendo cada vez más degradados y fragmentados por la tala, la agricultura y el desarrollo urbano. Esto dificulta que las lechuzas canela encuentren presas y lugares para anidar. caza furtiva La lechuza canela es una presa popular para los cazadores furtivos. Se caza por su carne y sus plumas, que se utilizan en la medicina tradicional. Envenenamiento accidental Las lechuzas canela también son vulnerables al envenenamiento accidental. Los pesticidas y otros productos químicos tóxicos que se utilizan en la agricultura y la silvicultura pueden matar a las aves al entrar en contacto con ellas o al comer presas que han sido envenenadas.
Conservación:
No se considera amenazado ni en peligro de extinción. Sin embargo, es importante proteger su hábitat y reducir el uso de pesticidas, que pueden dañar las poblaciones de búhos.
Cesta de compras