Esta ave mide un promedio de 16,5 cm de longitud y pesa alrededor de 21 g, Su cabeza y face son negras y está rodeada por una lista superciliar blanca que une sus extremos tanto por delante como por detrás. Tiene una mancha amarilla en la corona, semi-oculta. Su espalda es pardo olivácea y sus alas y cola son pardo grisáceas, mientras que sus partes inferiores son de color amarillo intenso, garganta blanca. Tiene un pico relativamente largo, recto y puntiagudo de color negro.6
Se distribuye por el sur y este de Venezuela (oeste de Amazonas hacia el este localmente hasta el este de Bolívar), extremo este de Colombia (este de Vaupés, Guainía), muy localmente al noreste de Ecuador (este de Sucumbíos, extremo sureste de Pastaza), extremo noreste del Perú (norte de Loreto); también en Guyana, Surinam, Guayana francesa y Brasil principalmente al norte de los ríos Amazonas y Solimões (desde el norte de Roraima y alto río Negro al sur hasta el bajo río Negro cerca de Manaus, al este hasta Amapá; también registrado al sur de Tefé cerca del río Urucú en el oeste de Amazonas, en el interfluvio Madeira – Tapajós y en el área de Belém, y en el norte de Bolivia (Pando).
Conopias parvus ha sido evaluado recientemente para la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN en 2016. Conopias parvus figura como Preocupación Menor.
Conopias parvus
Una de las principales amenazas es la pérdida de hábitat. La deforestación y la fragmentación del hábitat están reduciendo el número de áreas adecuadas para que esta especie viva y se alimente.
Otra amenaza potencial es el cambio climático. El cambio climático está provocando cambios en el clima y en los patrones migratorios, que podrían afectar la disponibilidad de alimentos y el éxito reproductivo.