Aromobates mayorgai (Rivero, 1980)
Sapito aromatico de Mayorga
Descrito originalmente bajo el género Colostethus por Rivero (1980). Fue transferido a Nephelobates por La Marca (1994) y más recientemente reasignado a Aromobates por Grant et al. (2006). Su posición filogenética (como parte de Aromobates) ha sido corroborada por Rojas-Runjaic (2019).
Esta especie ha sido documentada en numerosas localidades entre 793–2,400 m snm, a lo largo de la ruta Mérida-La Azulita, estado Mérida en Venezuela (La Marca y García-Pérez 2010, La Marca y Otero 2012).
Esta especie ha experimentado severas disminuciones poblacionales y se presume extinta localmente en su localidad tipo, donde los anfibios de hábitos diurnos han desaparecido a pesar de la presencia de muchos arroyos adecuados (Barrio-Amorós et al. 2010, Barrio-Amorós y Santos 2012). .
La principal amenaza actual para esta especie es la pérdida de hábitat debido a la agricultura, la ganadería y la contaminación agroquímica asociada (La Marca y García-Pérez 2010, La Marca y Otero 2012). En la localidad tipo, donde ha desaparecido, los efluentes de fertilizantes y pesticidas aguas arriba han provocado una reducción de la cantidad de oxígeno disuelto por debajo de los umbrales recomendados por las normas sanitarias (Barrio-Amorós et al. 2010). Además, la extensa deforestación de las laderas montañosas que miran hacia el lago de Maracaibo como resultado del desarrollo urbano desde la década de 1950, ha reducido la cantidad de lluvia debido a la condensación de las nubes, alterando algunos hábitats de anfibios (La Marca y Otero 2012). La presencia de la rana toro invasora Lithobates catesbeianus también es una amenaza importante (Díaz de P. y Guerrero 2008, La Marca y García-Pérez 2010), porque esta rana potencialmente puede depredar y competir con esta especie y es un reservorio importante para la hongo patógeno Batrachochytrium dendrobatidis (Bd) en la región (Sánchez et al. 2008). Aunque no se ha detectado Bd en esta especie, sí en Aromobates meridensis, una especie simpátrica que ha disminuido en las últimas décadas (Lampo et al. 2008, Barrio-Amorós et al. 2010).
EN PELIGRO (EN) Catalogado como En Peligro debido a su disminución estimada en el área de ocupación y extensión del hábitat; su extensión actual es de sólo 2.286 km2; se conoce en menos de cinco lugares definidos como amenaza, y algunas subpoblaciones, incluso en la localidad tipo donde la especie ha desaparecido, han disminuido significativamente.
Acciones de conservación
No existen acciones de conservación específicas para esta especie, pero su distribución geográfica se encuentra enteramente dentro de la Zona Protectora del Río Capaz, y se superpone parcialmente con el Parque Nacional La Culata. No existe un plan de conservación para la especie.
Conservación necesaria
Debido a que la mayoría de los hábitats de esta especie se han perdido o se han degradado significativamente, su conservación requerirá una estrategia que combine la cría en cautiverio para su posterior reintroducción, bancos de germoplasma y protección y restauración del hábitat. También pueden ser necesarias translocaciones para garantizar la diversidad genética de la población. Se requiere educación y participación comunitaria para la conservación a largo plazo de la especie.
Investigación necesaria
Se necesitan más exploraciones y monitoreo para encontrar poblaciones remanentes y determinar el tamaño y las tendencias de su población, las condiciones del hábitat y la prevalencia de Batrachochytrium dendrobatidis. Dado el estado de amenaza de esta especie, es necesario desarrollar un plan de conservación que incluya varias acciones.