Mamíferos, Peces, Con Articulaciones, Sin Articulaciones
Un arrecife coralino es una masiva armazón de carbonato de calcio, resistente a la acción de las olas y de las corrientes, segregada por corales y algas, a su vez envueltas portal estructura. Los arrecifes están constituidos principalmente por colonias de corales pétreos o hexacorales (Clase Anthozoa), en cuyos pólipos habitan dinoflagelados endosimbióticos llamados zooxantelas. Pero, además de los llamados corales verdaderos, es común encontrar entre estos a los corales falsos o corales de fuego (Clase Hydrozoa), que también contribuyen a la formación de la estructura. Igualmente, hay algas rojas coralinas que intervienen substancialmente en la creación del arrecife.
Los arrecifes coralinosse encuentran entre los ecosistemas más antiguos de la tierra y los más diversos, alcanzando altas cotas de producción primaria por la presencia de dinoflagelados y algas. Su complejidad comprende aspectos geológicos, históricos, ontogénicos, estructurales, adaptativos, evolutivos y biogeográficos, entre otros(Hatcher et al., 1989).
Los arrecifes coralinos usualmente se desarrollan en aguas euhalinas transparentes, con temperaturas cercanas a los 20°C, extendiéndose hasta unos 50 – 70 m., de profundidad.
Probablemente, los arrecifes coralinos del Parque Nacional Morrocoy (PNM), sean los más estudiados de Venezuela. Estos se encuentran en un sistema de cayos y lagunas semicerradas y se distribuyen desde el ras del agua hasta los 30 m., de profundidad. En un estudio reciente, realizado En dos arrecifes del Parque, prevaleció (Colpophyllia natans), en uno de ellos, mientras que en el otro codominaron (Agaricia tenuifolia) y el llamado «complejo (Montastrea annularis)» (Langetal, 1992). Almeida (1976), describió la zonación de estos arrecifes: Desde la línea de marea hasta 1,5 m., de profundidad, (Acropora palmataera) el coral más abundante, acompañado a veces por (Acropora cervicornis), el cual apareció más frecuentemente entre los 3 y 5 m., de profundidad. Desde los 3 hasta los 8 m., dominaban(Montastrea cavernosa) y varias especies de (Diploria). A partir de los 10 m., hasta el final del arrecife, se encontraban (Mussa angulosa), (Eusmilia fastigiata) y varias especies de (Diploria) y (Agaricia). Los octocorales aparecieron con más frecuencia entre los 5 y los 13 m., predominando (Gorgonia flabellum), (Pseudopterogorgia rigida), (Pseudopterogorgia acerosa), (Muricia muricata), y especies de (Eunicea y Plexaura).
Parque Nacional Mochima (PNM), las especies son: (Millepora alcicornis), (Porites porites) y (Porites astreoides).
En el Golfo de Cariaco, se tiene las siguientes especies:
(Siderastrea sidérea), (Porites porites) y (Millepora spp.).
En Carenero, (Siderastrea sidérea) y (Siderastrea radians).
En el Parque Nacional San Esteban (PNSE), (Diploria strigosa), (Diploria clivosa) y (Montastrea cavernosa).
En el Parque Nacional Archipiélago Los Roques (PNALR), las especies son:(Acropora palmata), (Porites astreoides), (Millepora alcicornis), (Montastrea annularis) y (Agaricia spp.).
En La Orchila, (Millepora alcicornis), (Montastrea annularis), (Millepora complanata).
En Isla de Aves, (Millepora squarrosa), (Porites porites), (Montastrea annularis) y (Acropora palmata).
En La Blanquilla, especies como: (Acropora cervicornis), (Porites porites), (Siderastrea sp.) y (Diploria sp.).
En la Isla de Margarita, especies como: (Millepora alcicornis), (Acropora palmata), (Acropora cervicornis), (Porite ssp.) y (Meandrina sp.).
En Isla de Coche, (Plexaura flexuosa), (Plexaurella sp.), (Eunicea sp.) y (Pseudopterogorgia sp.).
En el Archipiélago de Las Aves,
(Porites porites), (Millepora alcicornis), (Acropora palmata), (Acropora cervicornis) y (Gorgonia flabellum).
Aunque se desconoce el área total de los arrecifes coralinos de Venezuela, ésta debe ser de unos centenares de kilómetros cuadrados.
Las condiciones para la formación y pervivencia de los arrecifes coralinos en las costas del país no son muy propicias, debido a la escorrentía continental.
Los más extensos se encuentran en las islas. En particular, el complejo arrecifal del Parque Nacional Archipiélago Los Roques (PNALR), considerado el más importante de Venezuela y del sur del Caribe, está conformado por dos extensas bandas de más de 20 km., de largo y un sinnúmero de arrecifes que bordean los cayos, en los que se han catalogado más de 50 especies de corales (Rodríguez Quintal, 1992).
Entre los impactos antropogénicos más comunes se encuentran la sedimentación, contaminación química, térmica y por aguas servidas, cambios hidrológicos y, por supuesto, la mera extracción de corales (Goenaga, 1991). En general, aquellas actividades humanas en la zona costera y en las cuencas que causen erosión e incrementen la escorrentía pueden potenciar la degradación de los arrecifes coralinos. Algunas causas naturales contribuyen al deterioro, por ser los corales muy sensibles a las variaciones ambientales. El calentamiento global del planeta y la Oscilación Meridional., «El Niño», también, parecen afectar los corales (Glynny D’Croz, 1990). En Venezuela el desmejoramiento de los arrecifes coralinos ha sido registrado desde los setenta (Weissy Goddard, 1977). El deterioro mejor documentado corresponde a los corales del área de Chichiriviche (Parque Nacional Morrocoy (PNM)). El crecimiento de Chichiriviche produjo los primeros impactos sobre los arrecifes coralinos del norte del Parque (Weissy Goddard, 1977). Hacia finales de los sesenta, estos ecosistemas comenzaron a ser afectados más directamente por la construcción de palafitos y muelles, y la descarga de desechos sólidos y aguas servidas, siendo considerado este último como el agente más importante en su degradación. En 1974, se decretó la creación del Parque Nacional Morrocoy (PNM), y la demolición de los palafitos, aunque tal medida no ha detenido el daño a los corales. La degradación subsiguiente de estos corales ha sido atribuida al incremento en la carga sedimentaria de las aguas, por procesos erosivos en las cuencas hidrográficas cercanas al Parque (Boneetal, 1993). En 1987, algunos de los arrecifes fueron dañados por un evento de blanqueo, en el que el25% de las colonias y el 88% de los taxa fueron afectados, aunque la mortandad se concentró en (Colpophyllia natans) y (Palythoa caribæoru), (Losada, 1988). En 1996, los corales de Morrocoy sufrieron mortandades cercanas al 88%, probablemente debido a una atípica combinación de factores oceanográficos. En ese mismo año, por las fuertes y continuas precipitaciones, descendió drásticamente la salinidad en el Parque, ocasionando mortandades masivas de peces en varias zonas, y posiblemente de corales. Se considera que los factores naturales que perturban los arrecifes de Morrocoy son las bajas temperaturas y salinidades, y la mortandad de (Diadema), mientras que la sedimentación y la contaminación por nutrientes son los mayores impactos antropogénicos (CARICOMP, 1997).
Los arrecifes coralinos estuvieron específicamente protegidos por él, hoy derogado, Decreto Presidencial número 110, el cual prohibía actividades perjudiciales a varias comunidades marinas. Afortunadamente, muchos de estos ecosistemas se encuentran en unidades de conservación, lo que suministra un escudo legal que podría mitigar algunos impactos directos. Sin embargo, las actividades desarrolladas en las cuencas próximas con efectos devastadores sobre los corales son difíciles de controlar.