> Arrecifes Coralinos


Clasificación

Tipo de Ecosistema:
Fauna:
Parque Nacional Morrocoy (PNM): La fauna asociada a estos arrecifes también es muy diversa. Se registran los moluscos como: (Cyphoma gibossum), (Lopha folium),(Isognomon radiatus), (Lima scabra), (Lima pellucida) y (Cassis madagascarensis). En cuanto a los equinodermos se tiene: (Lytechinus variegatus), (Echinometra lucunter), (Oreaster reticulatus), (Echinaster echinophorus)y (Clypeaster rosaceus), el antozoo (Palythoa mammilosa), la anémona (Condylactis gigantea) y las esponjas (Callyspongia vaginalis) y (Aplysina ærophoba), (Almeida, 1976). Tanto por su biomasa como por su diversidad, uno de los grupos más notables en los arrecifes coralinos es la ictiofauna. También se encuentran (Lutjanus griseus),(Hæmulon plumieri), (Hæmulon flavolineatum), (Acanthurus coeruleus), (Sparisoma viridæ), y varias especies de (Sparisoma), (Holocanthus), (Pomacanthus), (Epinephelus) y (Chromis), (Almeida, 1976). Archipiélago de Las Aves: Se han reportado 44 especies de peces, siendo los más comunes: (Thallasoma bifasciatum), (Eupomacentrus spp.),(Chromis multilineatus),(Acanthurus spp.) y (Hæmulon flavolineatum),(Alevizon y Brooks, 1975). En otro arrecife, en la Isla de Aves, el elenco de peces comunes comprendió (Melichthys niger), (Sphyræna barracuda), (Holocentrus rufus), (Chætodon striatus), (Holocantus tricolor), (Scarus vetula) y (Balistes veluta). (Almeida y Goddard, 1974).
Flora:
Los Dinoflagelados son un grupo de eucariotas protistas flagelados muy numeroso y de gran impacto ambiental. Constituyen el filo Dinoflagellata, que cuenta con aproximadamente 2.400 especies. Muchos dinoflagelados son fotosintéticos y forman parte del plancton acuático, principalmente marino, y han sido estudiados habitualmente como un tipo de algas microscópicas (Dinophyta, Pyrrhophyta). Pero no todos los dinoflagelados son autótrofos, también los hay parásitos, simbiontes y mixotróficos (combinan fotosíntesis con la fagocitosis), y su estudio como protistas es más exacto que como algas. Las poblaciones de dinoflagelados varían según la temperatura, la salinidad, la profundidad, latitud y otras características del hábitat. En términos de número de especies, los dinoflagelados son uno de los grupos más extensos de eucariotas marinos, aunque es considerablemente menor que las diatomeas. El primer dinoflagelado fue descrito en 1753 por Henry Baker. El nombre deriva del griego δῖνος (dinos), que significa «girar» o «dar vueltas», y el latín flagellum, o «flagelo», nombre que se le da a los apéndices celulares móviles, lo que hace referencia a una de las características distintivas de los dinoflagelados: presencia de flagelos (tienen dos) y un movimiento rotario. Algunos dinoflagelados son bioluminiscentes y emiten luz azul o verde, según la especie, y su luz es visible si vienen en gran número en la corriente y marea marina. Muchos dinoflagelados pueden entrar en estados de reposo altamente resistentes conocidos como dinoquistes o dinocistos. La capacidad de muchas especies de pasar de estrategias con formación de quistes a estrategias sin quistes hace que el estudio de la historia y evolución de estos organismos sea muy complicado. Entre los dinoflagelados endosimbiontes, los más conocidos son las zooxantelas, un grupo de dinoflagelados parásitos de otros protistas y de invertebrados marinos, como corales, esponjas o medusas. Como endosimbiontes los dinoflagelados son fundamentales para la formación y el funcionamiento de los arrecifes de coral. Las Microalgas marinas están integradas por muy diversos grupos: diatomeas, dinoflagelados, cocolitofóridos, cianobacterias, silicoflagelados, euglénidos, crisomonánidos, entre otros. Por su abundancia en los océanos, sin embargo, son los primeros tres grupos los más importantes, aunque en ocasiones las cianobacterias presentan notables cantidades. Las diatomeas son algas unicelulares cuya principal característica es poseer una cápsula silícea o frústulo que rodea a toda la célula; habitan prácticamente todos los cuerpos de agua dulce, salobre o salada, y su principal pigmento fotosintético es la clorofila a. Las Algas, incluso las eucariotes, han existido desde hace unos 3.500 a 2.100 millones de años en el planeta (Han y Runnegar 1992, Schopf, 1993) y lo moldearon inexorablemente (Kasting 1993, Allègre y Schneider, 1994), permitiendo la evolución de los demás grupos de organismos que nos son hoy conocidos, como los invertebrados, vertebrados y las plantas terrestres (que aparecieron hace «apenas» unos 700 a 400 millones de años). Las algas que forman el fitoplancton marino dan razón de una abrumadora mayor parte de la producción primaria en los mares y océanos (que cubren un 71% de la superficie total del planeta), calculada en un 40 a 50% de la producción primaria global (Bolin et al., 1977). Las poblaciones de cocolitofóridos, y tal vez los lechos de algas rojas calcáreas depositados en las plataformas continentales, pueden tener relevancia en la economía global del carbono y en la regulación del efecto invernadero (Holigany Harbour, 1995, Oliveira, 1997). Las algas son indispensables para la consolidación y salud de los arrecifes coralinos (Littler y Littler 1984, Browny Ogden, 1993), el segundo ecosistema más diverso del planeta (Reaka – Kudla, 1997). Las Algas rojas (rodófitas), abundan en las aguas marinas costeras de las zonas tropicales y templadas, donde tienen gran importancia económica y ecológica. Algunas tienen la pared celular incrustada de carbonato cálcico (algas coralinas incrustantes) y juegan un papel fundamental en la consolidación y estabilización de los arrecifes de coral, protegiéndoles del embate de las olas. Las evidencias fósiles indican que las algas coralinas han jugado este papel clave durante los últimos 500 millones de años. Las algas rojas varían desde unicelulares a filamentos individuales o agregaciones complejas de filamentos. Pueden alcanzar tamaños relativamente grandes, pero su organización es simple, basada en la conexión de filamentos adyacentes. A diferencia de las algas pardas, no han desarrollado meristemos ni tejidos complejos.
Clíma:
*** Subhumedo cálido ***
En el Parque Nacional Morrocoy (PNM): El clima es tropical cálido con influencias de los vientos alisios del noreste, con bajos índices de precipitación. Temperatura relativamente uniforme durante el año, entre 27 y 35°C. En época de frío se pueden observar temperaturasentre 23 a 26°C. El período más lluvioso se extiende de agosto a diciembre; particularmente entre los meses de noviembre y diciembre. El clima es uno de los factores más importantes que influyen en la salud y el desarrollo de los arrecifes de coral. Este ecosistema marino, que se encuentra en aguas tropicales y subtropicales, es muy sensible a los cambios en las condiciones ambientales, incluyendo la temperatura del agua, la salinidad, la luz y los nutrientes. Los arrecifes de coral prosperan en aguas cálidas y claras, con una temperatura promedio de 25 – 29°C. La luz solar es esencial para el crecimiento de las algas simbióticas que viven en los corales y les proporcionan nutrientes. La salinidad también es importante, ya que los corales no pueden sobrevivir en aguas demasiado salobres o dulces. El clima de los arrecifes de coral puede ser afectado por fenómenos meteorológicos y climáticos como el Niño y la Niña, que alteran la temperatura del agua y pueden causar blanqueamiento de los corales. Las tormentas y los ciclones también pueden dañar los arrecifes de coral y alterar su equilibrio ecológico. Es importante destacar que el cambio climático es una amenaza significativa para los arrecifes de coral en todo el mundo. El aumento de la temperatura del agua y la acidificación de los océanos son peligrosos para la supervivencia de los corales y pueden llevar a su extinción.
Geología:
*** Sedimentarias ***
El área continental y costera que corresponde al Parque Nacional Morrocoy (PNM), está representada por las Formaciones geológicas Agua Linda y Capadare. La formación que es la suprayacente, de manera general consiste en una intercalación de arcillas, lutitas y calizas. Esta formación data del Mioceno Medio (65.000.000 años aproximadamente), cuando esta área se encontraba sumergida en un mar de poca profundidad; el cual era el hábitat propicio para la colonización de los arrecifes de coral, y diferentes formas de vida marina, las cuales al retirarse el mar y luego de procesos de meteorización, sedimentación y metamorfismo pasaron a constituir la litología predominante del área como lo son las calizas. Específicamente en el área de Punta Brava, el proceso de colonización del arrecife origino islotes de coral, que al erosionarse y degradarse creo la área que constituye la superficie de los mismos, que yace sobre un suelo poco desarrollado y bastante sólido conformado por la concreción de material calcáreo en carbonato de Calcio. Como características fisiográficas, predominan tres elementos físicos: 1)Sector Continental: Constituido por el cerro de Chichiriviche y las llanuras marino – costeras del área del Golfete de Cuare, en Sanare y Golfo Triste. 2)La franja costera: Constituida por ambientes de mangle, lagunas y bajíos. 3) Sector Marino: Integrado por islotes y cayos. La altimetría del Parque va desde los 0 hasta los 285 m.s.n.m.
Hidrografía:
*** Mar, Océano ***
Estado de conservación:
e
Nombres comunes:
*** Arrecifes Coralinos ***

Información

Descripción:
Un arrecife coralino es una masiva armazón de carbonato de calcio, resistente a la acción de las olas y de las corrientes, segregada por corales y algas, a su vez envueltas portal estructura. Los arrecifes están constituidos principalmente por colonias de corales pétreos o hexacorales (Clase Anthozoa), en cuyos pólipos habitan dinoflagelados endosimbióticos llamados zooxantelas. Pero, además de los llamados corales verdaderos, es común encontrar entre estos a los corales falsos o corales de fuego (Clase Hydrozoa), que también contribuyen a la formación de la estructura. Igualmente, hay algas rojas coralinas que intervienen substancialmente en la creación del arrecife. Los arrecifes coralinosse encuentran entre los ecosistemas más antiguos de la tierra y los más diversos, alcanzando altas cotas de producción primaria por la presencia de dinoflagelados y algas. Su complejidad comprende aspectos geológicos, históricos, ontogénicos, estructurales, adaptativos, evolutivos y biogeográficos, entre otros(Hatcher et al., 1989). Los arrecifes coralinos usualmente se desarrollan en aguas euhalinas transparentes, con temperaturas cercanas a los 20°C, extendiéndose hasta unos 50 – 70 m., de profundidad.
Distribución:
Probablemente, los arrecifes coralinos del Parque Nacional Morrocoy (PNM), sean los más estudiados de Venezuela. Estos se encuentran en un sistema de cayos y lagunas semicerradas y se distribuyen desde el ras del agua hasta los 30 m., de profundidad. En un estudio reciente, realizado En dos arrecifes del Parque, prevaleció (Colpophyllia natans), en uno de ellos, mientras que en el otro codominaron (Agaricia tenuifolia) y el llamado «complejo (Montastrea annularis)» (Langetal, 1992). Almeida (1976), describió la zonación de estos arrecifes: Desde la línea de marea hasta 1,5 m., de profundidad, (Acropora palmataera) el coral más abundante, acompañado a veces por (Acropora cervicornis), el cual apareció más frecuentemente entre los 3 y 5 m., de profundidad. Desde los 3 hasta los 8 m., dominaban(Montastrea cavernosa) y varias especies de (Diploria). A partir de los 10 m., hasta el final del arrecife, se encontraban (Mussa angulosa), (Eusmilia fastigiata) y varias especies de (Diploria) y (Agaricia). Los octocorales aparecieron con más frecuencia entre los 5 y los 13 m., predominando (Gorgonia flabellum), (Pseudopterogorgia rigida), (Pseudopterogorgia acerosa), (Muricia muricata), y especies de (Eunicea y Plexaura). Parque Nacional Mochima (PNM), las especies son: (Millepora alcicornis), (Porites porites) y (Porites astreoides). En el Golfo de Cariaco, se tiene las siguientes especies: (Siderastrea sidérea), (Porites porites) y (Millepora spp.). En Carenero, (Siderastrea sidérea) y (Siderastrea radians). En el Parque Nacional San Esteban (PNSE), (Diploria strigosa), (Diploria clivosa) y (Montastrea cavernosa). En el Parque Nacional Archipiélago Los Roques (PNALR), las especies son:(Acropora palmata), (Porites astreoides), (Millepora alcicornis), (Montastrea annularis) y (Agaricia spp.). En La Orchila, (Millepora alcicornis), (Montastrea annularis), (Millepora complanata). En Isla de Aves, (Millepora squarrosa), (Porites porites), (Montastrea annularis) y (Acropora palmata). En La Blanquilla, especies como: (Acropora cervicornis), (Porites porites), (Siderastrea sp.) y (Diploria sp.). En la Isla de Margarita, especies como: (Millepora alcicornis), (Acropora palmata), (Acropora cervicornis), (Porite ssp.) y (Meandrina sp.). En Isla de Coche, (Plexaura flexuosa), (Plexaurella sp.), (Eunicea sp.) y (Pseudopterogorgia sp.). En el Archipiélago de Las Aves, (Porites porites), (Millepora alcicornis), (Acropora palmata), (Acropora cervicornis) y (Gorgonia flabellum).
Situación:
Aunque se desconoce el área total de los arrecifes coralinos de Venezuela, ésta debe ser de unos centenares de kilómetros cuadrados. Las condiciones para la formación y pervivencia de los arrecifes coralinos en las costas del país no son muy propicias, debido a la escorrentía continental. Los más extensos se encuentran en las islas. En particular, el complejo arrecifal del Parque Nacional Archipiélago Los Roques (PNALR), considerado el más importante de Venezuela y del sur del Caribe, está conformado por dos extensas bandas de más de 20 km., de largo y un sinnúmero de arrecifes que bordean los cayos, en los que se han catalogado más de 50 especies de corales (Rodríguez Quintal, 1992).
Amenazas:
Entre los impactos antropogénicos más comunes se encuentran la sedimentación, contaminación química, térmica y por aguas servidas, cambios hidrológicos y, por supuesto, la mera extracción de corales (Goenaga, 1991). En general, aquellas actividades humanas en la zona costera y en las cuencas que causen erosión e incrementen la escorrentía pueden potenciar la degradación de los arrecifes coralinos. Algunas causas naturales contribuyen al deterioro, por ser los corales muy sensibles a las variaciones ambientales. El calentamiento global del planeta y la Oscilación Meridional., «El Niño», también, parecen afectar los corales (Glynny D’Croz, 1990). En Venezuela el desmejoramiento de los arrecifes coralinos ha sido registrado desde los setenta (Weissy Goddard, 1977). El deterioro mejor documentado corresponde a los corales del área de Chichiriviche (Parque Nacional Morrocoy (PNM)). El crecimiento de Chichiriviche produjo los primeros impactos sobre los arrecifes coralinos del norte del Parque (Weissy Goddard, 1977). Hacia finales de los sesenta, estos ecosistemas comenzaron a ser afectados más directamente por la construcción de palafitos y muelles, y la descarga de desechos sólidos y aguas servidas, siendo considerado este último como el agente más importante en su degradación. En 1974, se decretó la creación del Parque Nacional Morrocoy (PNM), y la demolición de los palafitos, aunque tal medida no ha detenido el daño a los corales. La degradación subsiguiente de estos corales ha sido atribuida al incremento en la carga sedimentaria de las aguas, por procesos erosivos en las cuencas hidrográficas cercanas al Parque (Boneetal, 1993). En 1987, algunos de los arrecifes fueron dañados por un evento de blanqueo, en el que el25% de las colonias y el 88% de los taxa fueron afectados, aunque la mortandad se concentró en (Colpophyllia natans) y (Palythoa caribæoru), (Losada, 1988). En 1996, los corales de Morrocoy sufrieron mortandades cercanas al 88%, probablemente debido a una atípica combinación de factores oceanográficos. En ese mismo año, por las fuertes y continuas precipitaciones, descendió drásticamente la salinidad en el Parque, ocasionando mortandades masivas de peces en varias zonas, y posiblemente de corales. Se considera que los factores naturales que perturban los arrecifes de Morrocoy son las bajas temperaturas y salinidades, y la mortandad de (Diadema), mientras que la sedimentación y la contaminación por nutrientes son los mayores impactos antropogénicos (CARICOMP, 1997).
Conservación:
Los arrecifes coralinos estuvieron específicamente protegidos por él, hoy derogado, Decreto Presidencial número 110, el cual prohibía actividades perjudiciales a varias comunidades marinas. Afortunadamente, muchos de estos ecosistemas se encuentran en unidades de conservación, lo que suministra un escudo legal que podría mitigar algunos impactos directos. Sin embargo, las actividades desarrolladas en las cuencas próximas con efectos devastadores sobre los corales son difíciles de controlar.
Cesta de compras