> Bosques ribereños


Taxonomía

Nombre científico:
Dominio:
Reino:
Filo:
Clase:
Aves, Anfibios, Mamíferos, Reptiles, Peces, Con Articulaciones, Sin Articulaciones
Gimnospermas, Angiospermas, Hongos, Helechos, Líquenes, Briofitas
Orden:
Familia:
Género:
Estado de conservación:
vulnerable
Nombres comunes:
Bosques ribereños, Bosques galerías

Información

Descripción:
Los bosques ribereños se ubican en las orillas de ríos, normalmente sobre bancos y albardones fluviales. El Factor determinante de la presencia de un bosque ribereño es una mayor humedad del suelo, regulada por la dinámica del cuerpo de agua que drena los terrenos adyacentes. En algunos casos, generalmente debido a variaciones bioclimáticas, este tipo de bosque traza mosaicos con formaciones de sabanas, como ocurre a lo largo de los ríos Caura, Cuchivero y Suapure (Rosales 2003) citado por Rodríguez, Rojas & Giraldo, 2010). Presentan diversidad en su estructura, pudiendo tener dos o tres estratos y un dosel que varía entre 3 y 40 m de altura (Huber & Alarcón 1988, Huber 1995c, Rosales et al. 1997, Rosales et al. 2003, CVG-Edelca 2004, Fernández et al. 2007). Con frecuencia están sometidos a regímenes de inundación, en cuyo caso suelen ser de menor heterogeneidad florística y menor altura de dosel que los no inundables (Salamanca 1983, Huber & Alarcón 1988, Huber & Riina 1997) citado por Rodríguez, Rojas & Giraldo, 2010). Por ejemplo, al sur de Venezuela los bosques ribereños sometidos a inundación alcanzan de 15 a 20 m, mientras que los no inundables tienen desde 20 hasta 25 m de altura y árboles Emergentes de 30 a 40 m. En el caso de bosques ribereños inundables, el sotobosque es ralo o relativamente poco denso (Rosales et al. 1997) citado por Rodríguez, Rojas & Giraldo, 2010). Debido a la diversidad bioclimática, geológica e hidrológica de las cuencas hidrográficas de Venezuela, los bosques ribereños ubicados en diferentes regiones pueden ser muy distintos entre sí. Se puede encontrar desde bosques ribereños que pierden todas las hojas en la época seca (caducifolios) hasta aquéllos que permanecen con follaje durante todo el año (siempreverdes), y que además ocupan una gran variedad de altitudes (Huber & Alarcón 1988, Rosales 2003) citado por Rodríguez, Rojas & Giraldo, 2010).
Distribución:
La distribución de los bosques ribereños está claramente asociada a la red hidrográfica nacional reportados en 14 estados del país. De acuerdo al análisis de imágenes de satélite, su superficie en 2010 era aproximadamente de 66.707 km², equivalente a 7% del territorio continental de Venezuela (Rodríguez, Rojas & Giraldo, 2010).
Situación:
Entre 1988 y 2010, particularmente en Barinas y Portuguesa, la distribución de los bosques ribereños se redujo. Sin embargo, tanto la contracción observada en Amazonas como la expansión detectada en Anzoátegui, Aragua, Delta Amacuro, Falcón, Monagas, Trujillo y Zulia, se debe a diferencias metodológicas en la delimitación de las unidades en 1988 y 2010. Aunque no se pudo cuantificar de manera inequívoca la disminución de los bosques ribereños para todo el país, fue posible determinar un aumento significativo del grado de intervención, que pasó de 3% a 5% a nivel nacional, a un estimado de entre 85% y 90% para el total de su superficie. Adicionalmente, la intensidad de la intervención de los bosques ribereños remanentes fue muy alta (36%), es decir, más de un tercio fue convertido a áreas intervenidas. En consecuencia, en el ámbito nacional califican Vulnerable (VU), según el criterio A4(c1). (Rodríguez, Rojas & Giraldo, 2010).
Amenazas:
Los bosques ribereños son afectados directamente por amenazas a los ambientes terrestres y a los acuáticos. Han sido transformados por incendios y sobrepastoreo en las sabanas adyacentes, tala para la creación de conucos y expansión de la frontera agrícola mecanizada. La contaminación de los cuerpos de agua modifica su carga de nutrientes y altera la composición de especies de flora y fauna. La canalización de ríos, la construcción de represas y la minería alteran la dinámica hidrológica de los ríos, con el consecuente impacto sobre la vegetación ribereña (Rosales 2003, Rosales et al. 2003) citado por Rodríguez, Rojas & Giraldo, 2010.
Conservación:
Aproximadamente 8% de los bosques ribereños se encuentra en los parques nacionales Cinaruco Capanaparo y Aguaro Guariquito, y en el monumento natural de los Tepuyes (por ejemplo, en cerro Morrocoy y macizo Cuao-Sipapo). Amparados por figuras de protección destinadas al manejo o en reserva para uso futuro, se encuentra aproximadamente 9% de estas formaciones, primordialmente en reservas forestales, de las que se sabe que son poco efectivas en la prevención de actividades ilegales como la deforestación(Rodríguez, Rojas & Giraldo, 2010).
Cesta de compras