> Herbazales mixtos de Lagenocarpus guianensis, Rhynchospora gigantea y Blechnum serrulatum


Clasificación

Tipo de Ecosistema:
*** Herbazales ***
Fauna:
La fauna deltaica es diversa, si se agrupan en dos áreas faunísticas, acuáticas o semiacuáticas y terrestres. La primera incluye la fauna de los caños, manglares, pantanos, lagunas, palmares y otras áreas cenagosas. Entre los mamíferos, se encuentran la tonina (Inia geoffrensisi), el manatí (Trichechus manatus), la nutria (Pteroneura brasiliensis), el chigüire (Hydrochæris hydrochæris), el picure (Dasyprocta sp.) y el murciélago pescador (Noctilio leporinus). La avifauna está ampliamente representada, cotúa agujita (Amhinga antringa), garza morena (Ardea cocoi), corocora (Eudocimus ruber), martín pescador (Ceryle torguata), gavilán manglero (Batogallo æquinoctialis) y garza paleta (Ajaja ajaja). Numerosos reptiles: anaconda (Eunectes marinus), baba (Caiman cocodrilus) y la tragavenado (Boa constrictor). Existe una abundante fauna piscícola que hace de la pesca un recurso importante (González, 2003).
Flora:
En las áreas ligeramente más elevadas tiende a dominar Lagenocarpus guianensis con una proporción variable del helecho Blechnum serrulatum y generalmente con la presencia, también en parches, del arbusto Ludwigia nervosa. Asociados a los bordes de pequeñas depresiones que pueden tener un largo de 5 x 2 m de ancho, aparecen áreas cubiertas por Rhynchospora gigantea. Pueden existir pequeñas áreas donde Rhynchospora holoschoenoides se hace abundante. En este tipo de herbazal graminoide pantano pueden aparecer individuos leñosos aislados o en pequeños grupos de las especies mencionadas para el herbazal dominado por Lagenocarpus guianensis (Echezuria et al. 2002 citado por González, 2013).
Clíma:
*** Subhumedo cálido ***
Clima macrotérmico (> 24°C) propias de las zonas húmedas que están sometidas a regímenes de inundación temporal o permanente.
Geología:
*** Sedimentarias ***
Planicies de turba sobre suelos Histosoles pertenecientes taxonómicamente a los Tropofibrists. El microrelieve no es totalmente plano y se presentan montículos que pueden tener una altura de hasta 50 cm con respecto al nivel de base. El sustrato es de origen orgánico y la profundidad de la lámina de agua en la época de lluvia varía localmente a causa del microrelieve señalado (González, 2013).
Hidrografía:
*** Ríos, Humedal, Pantano ***
Estado de conservación:
l
Nombres comunes:
*** Herbazales de pantano mixtos ***

Información

Descripción:
Según González (2013) este tipo de herbazal, aunque se denominó como de carácter mixto, en realidad presenta una estructura de parches, posiblemente asociado a cambios locales en el microrelieve . Los herbazales de pantano de Lagenocarpus guianensis asociados a este tipo de sustrato son los que ocupan mayor extensión en la región Deltaica y, junto con los dominados por Rhynchospora gigantea, los del helecho Blechnum serrulatum y los mencionados en el presente trabajo como mixtos (con proporciones similares o en parches de cada una de las tres especies mencionadas), están presentes en las áreas más deprimidas de las planicies de turba sobre suelos Histosoles pertenecientes taxonómicamente a los Tropofibrists (González, 2013). El agua superficial es oscura por la presencia de ácidos humínicos en solución y la lámina de inundación puede alcanzar hasta 1 m de profundidad en el máximo de lluvia (julio-agosto). Los niveles de pH descienden hasta 3,5 y los de oxigeno disuelto alcanzan valores más altos que los registrados en la época de sequía (de 2,3 a 3,5 mg/l); la salinidad y la conductividad descienden hasta valores indectectables (González, 2013). Al final de la época de sequía, durante todo el mes de abril, la lámina de agua prácticamente desaparece. Durante ese período, los niveles de oxigeno descienden al nivel del agua superficial e intersticial a valores de 0,6 mg/l, mientras que los de conductividad ascienden entre 400 a 500 microsiemens/cm y la salinidad alcanza valores muy bajos que varían entre 0,0 a 0,3 ppm. El microrelieve no es totalmente plano y se presentan montículos que pueden tener una altura de hasta 50 cm con respecto al nivel de base (González, 2013). Estos últimos generalmente están asociados con termitas y posiblemente hormigas y facilitan la instalación de especies de carácter leñoso tales como Tabebuia insignis var. monophylla, Ludwigia nervosa, Clusia panapanari, Ilex guianensis y Tapirira guianensis, entre otras (González, 2013).
Distribución:
Estas comunidades ocupan extensiones importantes en las planicies de turba de toda la región Deltaica particularmente en el Delta inferior (González, 2013).
Situación:
Para 2010 la superficie estimada de herbazal de pantano es superior a la encontrada en 1988. Si se considera la superficie de los herbazales de pantano a nivel nacional, ellos califican en Preocupación Menor (LC). Desde el punto de vista de su integridad ecosistémica, aun cuando el nivel de intervención aumentó 10 veces con respecto a 1988, se mantiene bajo la misma categoría (Rodíguez, Rojas & Giraldo, 2010).
Amenazas:
Las comunidades de herbazal de pantano por su forma arquitectónica graminoide de las distintas especies de ciperáceas que constituyen dichas comunidades, la continuidad espacial de los individuos que las conforman y la acumulación por senescencia de la biomasa aérea seca en pie en cada uno de éstos, favorece la propagación del fuego durante los pocos meses de sequía (González, 2013). El origen de los incendios de los herbazales en la mayor parte de los casos es de naturaleza antrópica. Son provocados por los Waraos para facilitar su paso a las comunidades de Morichal para la recolección de los frutos de dicha palma, para la extracción de almidón de los troncos de los individuos adultos y la adquisición de juveniles de distintas especies de aves, principalmente de la familia de los Psitacidos, que anidan en huecos de los troncos de los moriches adultos. Estas aves son vendidas en los mercados locales de las principales poblaciones ubicadas en el Delta o en su periferia. No se descarta que el fuego pueda ser originado por fenómenos de combustión espontánea asociada a los sustratos orgánicos (turba) y por efecto de la concentración de la radiación solar en la biomasa seca de ciperáceas causada por botellas y fragmentos de vidrio provenientes de la Isla de Trinidad que se acumulan en la costa del Delta por la acción de las corrientes marinas (Lugo 1995; Tenuissen 1993 citado por González, 2013). Independientemente de su origen, el fuego constituye una variable importante en el dinamismo de la vegetación Deltaica en particular, facilita la expansión de los herbazales a costa del retroceso gradual de las comunidades de morichal denso que limitan con los herbazales y reciben directamente la acción del fuego. Esto último condiciona un proceso de degradación progresiva de dichas comunidades de palmares densos de pantano, que comienza por la muerte de las especies arbóreas de hoja ancha, las cuales son mucho más sensibles a la acción del fuego que la palma M. flexuosa. Sin embargo si el fuego se transmite de copa a copa, los individuos adultos de la palma también mueren como resultado del daño al único tejido meristemático asociado a la yema apical de la palma. La apertura del dosel por la muerte progresiva de las especies arbóreas, determina que en el sotobosque se alcancen mayores niveles de luz, lo que a su vez promueve la invasión de dicho hábitat por las especies heliófilas dominantes de los herbazales vecinos, particularmente Lagenocarpus guianensis y el helecho Blechnum serrulatum. La presencia de estas dos últimas especies de carácter herbáceo, actúan como agentes de facilitación de la acción del fuego, lo que origina un proceso progresivo de destrucción de los palmares densos y su conversión a comunidades fragmentadas de éstas, que quedan como islas dentro de la estructura continua de los herbazales (González, 2013).
Conservación:
Las distintas unidades de vegetación presentes en el Delta del Orinoco se pueden considerar a su vez como distintos tipos de humedales tanto arbóreos como herbáceo-graminoides. Sobre esta consideración se puede argumentar que por su posición transicional entre los ecosistemas terrestres y marinos, los humedales del Delta del Orinoco desempeñan importantes funciones relacionadas con los ciclos de nutrientes e hidrológicos (González, 2013). De la superficie de los herbazales de pantano, 41% se encuentra en áreas protegidas de conservación y un 28% adicional en áreas protegidas con fines de manejo. Los parques nacionales que albergan los herbazales de pantano son Turuépano, Delta del Orinoco y Ciénagas de Juan Manuel. La inclusión de los herbazales de pantano en parques nacionales no ha evitado, en el caso del oriente del país, las recurrentes quemas que suelen hacer los warao, la etnia local (Rodíguez, Rojas & Giraldo, 2010).
Cesta de compras