> Playas Arenosas


Taxonomía

Nombre científico:
Dominio:
Reino:
Filo:
Clase:
Aves, Mamíferos, Peces, Con Articulaciones, Sin Articulaciones
Gimnospermas, Angiospermas
Orden:
Familia:
Género:
Estado de conservación:
casi amenazado
Nombres comunes:
Playas Arenosas

Información

Descripción:
La Zona costera o litoral, es la zona de transición e interacción entre el ambienteterrestre y el ambiente marino. Las Playas arenosas Se forman por residuos de los ríos y del desgaste que el mar produce en las rocas, transformándolas en granos. Sus habitantes excavan la arena y se esconden, ya que el viento, lluvia, mareas y olas hacen muy cambiante este lugar. Las Playas de arena, se constituyen por una acumulación de sedimentos de origen mineral o de origen biológico, la longitud de esta es muy variable, ya que pueden tener desde algunos pocos metros y hasta kilómetros. Las Playas arenosas son ambientes que integran el sistema costero, formados por la acción del oleaje, las corrientes y el viento, así como otras causas naturales o artificiales, en los cuales se depositan materiales sueltos cuya granulometría varía de 0,075 a 4,75 mm., con determinada composición mineralógica y contenido variable de material orgánico. Pueden estar compuestas por dunas (con o sin vegetación), berma (playa seca), cara, línea media de costa, zona intermareal y playa sumergida (República Bolivariana de Venezuela – Ministerio del Poder Popular para El Ambiente, 2010). El Litoral arenoso es aquel ambiente constituido por material suelto y particulado como la arena, el fango y la arcilla. El Litoral arenoso, desde la perspectiva de trasporte de arena y como una unión de sistemas morfodinámicos, incluye componentes marinos y terrestres, con la zona de playa intermareal en la mitad (Brown & McLachlan, 2002).Una costa de arena expuesta consta de una zona donde rompen lasolas, una zona de playa y un sistema de dunas (Short & Hesp, 1982) La unión de estas tres zonas conforma una zona litoral de trasporteactivo de arena y de características ecológicas únicas.Las Llanuras litorales son aquellas que se forman por la accióndel mar, esdecir, por la acción del oleaje. Corresponden a las llamadas Plataformas litorales.
Distribución:
Las playas arenosas ocupan buena parte de la línea costera de Venezuela. Las costas bajas se inician en la Península de la Guajira, en el occidente del país. Costas arenosas de bajo perfil también son el paisaje litoral dominante en el estado Falcón (Ellenberg 1978,1985,Carmona y Conde, 1989). En la costa oriental del Golfete de Coro, existen grandes llanuras litorales(sabkhas, según Ellenberg, 1985), que son inundables durante las pleamares(noviembre – diciembre) y expuestas elrestodel año, convirtiéndose en salitrales. Con algunas interrupciones, el perfil bajo bordea la Península de Paraguaná y alcanza LaVela de Coro, donde comienzan perfiles más verticales. También hay costas de bajo perfil en la franja comprendida entreTucacas y ElPalito, desde Cabo Codera (estado Miranda) hasta Barcelona (estadoAnzoátegui), y entre Irapa (estado Sucre) y Punta de Playa (estado DeltaAmacuro). En varias islas, como en Margarita, y en los ArchipiélagosLos Roques y de LasAves, hay largos segmentos ocupadospor playas arenosas y/oarenoso – fangosas.
Situación:
Las playas arenosas constituyen el hábitat litoral más ampliamente distribuido en el mundo (Dexter, 1992). Sin embargo, el conocimiento que se tiene de ellas en el neotrópico es aún escaso. EnVenezuela son contadas las caracterizaciones de estos hábitats y prácticamente inexistentes los estudios sobre el funcionamiento de las comunidades y poblaciones que viven en ellos. A diferencia de otroshábitats y ecosistemas marinos tropicales, las playas arenosasse caracterizan por subaja productividad primaria ysecundaria y porla pobre diversidad de macroinvertebrados. Los animales que habitan las playas arenosas son generalistas, con una amplia tolerancia a las condiciones extremas. La regulación de poblaciones está determinada por las condiciones ambientales y no por factores bióticos. La anoxia, la abrasión, la insolación y el desequilibrio osmótico son algunos de los problemas que enfrenta la fauna que vive en lazona supralitoral, mientras que el impacto de la ola es el problema principal para los organismos intermareales.
Amenazas:
Los litorales arenosos son menos sensibles a algunas acciones humanas que otros ecosistemas intermareales o de aguas someras. Ejemplos de estas perturbaciones son las obras de ingeniería que alteran la línea costera, como construcción de muelles o espigones, y que distorsionan los patrones hidrodinámicos de las corrientes litorales. Igualmente, puedenafectar estos hábitats las intervenciones de este tipo en LaVela de Coro,Cumarebo,Chichiriviche (estado Falcón) y en la Laguna de Píritu (estado Anzoátegui). La retracción de la costa podría acelerarse porla influencia de los aumentos en elnivel del mar y de la amplitud de las mareas, como consecuencia delrecalentamientoglobal. Los derrames de hidrocarburostambién pueden reducir drásticamente la fauna de las playas arenosas, en especial la meiofauna (Rützler ySterrer, 197
Conservación:
Desde 1989, parte de estos litorales se encuentra protegidos legalmente por el Decreto Presidencial número 623 (Gaceta Oficial de la República de Venezuela número. 4.158), que establece una «Zona Protectora» de 80 m., a partir de la línea de marea más alta hacia tierra firme.
Cesta de compras