Atún listado, atún bonito
Cuerpo fusiforme, liso, de sección redondeada. Cabeza pequeña, en comparación con el resto del cuerpo. Hocico corto y puntiagudo. Ojos de tamaño mediano. La boca a la altura de los ojos y ambas mandíbulas con dientes. Bandas de color oscuro que adornan ambos lados del pez. Posee un apéndice bífido entre las aletas ventrales. La aleta caudal es alta y en forma de media luna.
Especie pelágica cosmopolita que habita las costas de América desde el nordeste de los Estados Unidos hasta el sureste de Brasil.
Desde principios de los años 1990 se han producido numerosos cambios en la pesquería de listado (por ejemplo, el uso progresivo de plantados y la expansión del área de pesca en dirección latitudinal y occidental) que han provocado un aumento de la capturabilidad de listado y de la proporción de biomasa explotada. Las principales pesquerías son las de cerco de Belice, Curazao, UE-Francia, UE-España, Ghana, Guinea, Panamá y Cabo Verde, seguidas de las pesquerías de cebo vivo de UE-Portugal, UE-España, Ghana y Senegal. Según la estimación preliminar de capturas de 2017, las capturas han aumentado un 91% en comparación con el promedio de 2005-2009. En el Atlántico occidental, la principal pesquería es la de cebo vivo brasileña, seguida de la flota de cerco venezolana. Se debe mejorar la estimación de “pescados falsos”, o capturas no declaradas de especies mixtas no identificables, que se componen principalmente de listado, para reducir la incertidumbre sobre las capturas totales de listado (ICCAT 2017).
El aumento continuo de la capacidad de la flota de cerco y la búsqueda de atún listado en agregaciones de especies mixtas asociadas con dispositivos de agregación de peces ha dado como resultado un aumento de las capturas de atunes de aleta amarilla y patudo pequeños, lo que ha provocado una sobrepesca de crecimiento de estas últimas especies en algunas áreas de gestión, y también ha suscitado inquietudes sobre la sostenibilidad de las capturas de listado. En el Pacífico tropical, las condiciones cada vez más parecidas a las de El Niño, incluido el aumento de las temperaturas oceánicas, pueden hacer que el listado cambie su distribución hacia el este y hacia latitudes más altas, y que esté sujeto a una reducción de la biomasa absoluta. La actual extensión hacia el este del atún listado en la región ecuatorial durante las fases de El Niño, se debe a cambios en la temperatura, las presas y la concentración de oxígeno disuelto.
En el Atlántico, la principal medida vinculante de conservación de la CICAA es la Recomendación 19-02, un plan plurianual para los túnidos tropicales. Este plan prohíbe a los buques de cerco y de cebo vivo pescar sobre objetos flotantes, incluidas las actividades de sus buques de apoyo, en alta mar o en las ZEE durante enero y febrero. Además, no se permite desplegar DCP a la deriva durante los 15 días anteriores a la veda y no puede haber más de 350 DCP (300 en 2021) con boyas operativas por buque en un momento dado.