> Bejuca Verde

Oxybelis fulgidus (Daudin, 1803)

Taxonomía

Nombre científico:
Oxybelis fulgidus (Daudin, 1803)
Dominio:
Eukarya
Reino:
Animalia
Filo:
Chordata
Clase:
Reptiles
Orden:
Squamata
Familia:
Colubridae
Género:
Oxybelis
Estado de conservación:
Preocupación menor
Nombres comunes:
Bejuca verde, Green Vine Snake

Información

Descripción:
Esta serpiente es delgada, alrededor de 2 cm de grosor y puede llegar a medir entre 1.5 y 2 metros de largo. Su cola es larga y muy delicada, usada más que nada para sostenerse mientras alcanza a su presa. Su cabeza es de forma aerodinámica y muy puntiaguda; su boca es muy grande y se extiende casi a través de toda su cabeza. La lengua es larga y verde y cuando está en uso la mantiene afuera moviéndola de arriba abajo. Esta especie arbórea y diurna se encuentra en bosques tropicales húmedos, húmedos y secos. También ocurre en bosques de crecimiento secundario y bordes de bosques y a lo largo de playas arenosas donde hay grandes poblaciones de lagartos, una presa principal. También come ranas, aves y ocasionalmente mamíferos (Figueroa y Rojas Valerio 2011, van Dort 2011). Esta es una especie que pone huevos. La bejuquilla verde se queda en lo alto de los árboles mirando hacia el suelo. Cuando encuentra un ratón, lagartija o nido la serpiente sigue a la presa una corta distancia y la huele cuidadosamente. Si la serpiente está contenta con lo que huele, muerde la cabeza de la presa y la levanta de 20 a 40 cm del suelo. Con esto la serpiente evita que la presa use su fuerza física. La bejuquilla tiene dos dientes más grandes en la parte posterior de la boca, dichos dientes permiten que la saliva tóxica penetre las heridas e inmovilice a la presa. Luego, se la traga rápidamente. Una vez la presa está completamente dentro de la serpiente, la bejuquilla busca un lugar para descansar, usualmente el punto más alto de un árbol. La mordedura de una bejuquilla es muy dolorosa y podría incluso inmovilizar un dedo por meses.
Distribución:
La especie se encuentra en elevaciones bajas e intermedias en la Sierra de Los Tuxtlas en el sur de Veracruz en la vertiente del Atlántico y la depresión central del sur de Chiapas en la vertiente del Pacífico de México, y hacia el sur a través de Centroamérica hasta Argentina. Ocurre en la mayor parte de la Península de Yucatán, aunque aún no se ha registrado en el centro de Campeche. En Venezuela, esta especie se conoce en un arco a través del Amazonas, la Guayana venezolana, el Delta del Orinoco y la Península de Paria (incluida la Isla de Patos), así como en la Serranía de Perijá en el lado occidental del país (Barros y Pirela 2000). , Rivas et al. 2012, G. Rivas com. pers. En Brasil ocurre en Amazonas, Pará, Roraima, Rondônia, Mato Grosso, Tocantins, Acre y la mayor parte de la Amazonia brasileña (C. Nogueira, comunicación personal, 2015). A pesar de tener una amplia distribución, las poblaciones no son continuas en todo su rango (G. Rivas com. pers. 2013). El rango altitudinal en Centroamérica se extiende desde el nivel del mar hasta los 1.600 metros sobre el nivel del mar (Wilson y Johnson 2010).
Situación:
Esta es una especie poco común pero registrada regularmente. La distribución y abundancia de la especie probablemente sean relativamente estables.
Amenazas:
La pérdida de hábitat debido a la destrucción de bosques naturales está ocurriendo dentro del área de distribución de esta especie, pero esto no se considera una amenaza importante y la especie se adapta bien al crecimiento secundario.
Conservación:
Está catalogado como de menor preocupación en vista de su amplia distribución, su gran población y porque es poco probable que esté disminuyendo.
Cesta de compras