Cuerpo robusto, cuadrangular, altura 21-34% de LE; cabeza relativamente alta, perfil redondeado; una cresta carnosa a lo largo de la línea media antes de la dorsal; opérculo con una espina corta y roma; borde vertical del preopérculo aserrado; sin barbilla en el borde posterior del labio superior; 17-21 branquiespinas; aleta dorsal VII, 23-24; anal I-II, 20-23; aleta pectoral 16-17; aleta caudal ligeramente cóncava; escamas ásperas en el cuerpo, lisas en la cabeza; 75-82 escamas con poro en la línea lateral; con escamas sobre el hueso entre el preopérculo y el opérculo.
Cuerpo violeta a azul, con un área oscura, con numerosas líneas reticuladas oscuras y una raya oscura a lo largo del dorso; su parte inferior blanca; la cresta a lo largo de la nuca, amarilla; mejilla plateada; una barra oblicua verde-azul desde el ojo hasta el labio superior; membranas de la dorsal espinosa anaranjado-amarillo, parte blanda de la aleta, oscura; una mancha oscura sobre la base de la pectoral; caudal con 2 áreas amarillas cubriendo casi completamente los lóbulos superior e inferior.
Caulolatilus cyanops se distribuye en el Atlántico occidental desde Carolina del Norte hacia el sur a lo largo de los EE. UU., a lo largo del Golfo de México, en el Caribe desde el sur de República Dominicana hasta el Banco de Saba, y a lo largo de América Central y del Sur desde Nicaragua y Colombia (Santa Marta) hasta Guyana (R. Robertson comunicación personal 2014).
Caulolatilus cyanops es poco común en las costas de Carolina del Norte. Es ligeramente más común que C. chrysops. En un estudio realizado en 1988 en las costas de Tobago, esta especie representó el 3,15 % de la captura total.
No parece haber amenazas importantes para esta especie en su conjunto. Se pesca comercialmente con anzuelo y línea y en redes de arrastre en las costas de Colombia y Venezuela. No existen estadísticas de captura específicas para esta especie y a menudo se la confunde con otras especies de blanquillo; las capturas reportadas localmente como C. cyanops en el Golfo de México probablemente corresponden a C. intermedius. El hábitat de esta especie (madrigueras) le brinda cierta protección contra la pesca de arrastre (J. Dooley, comunicación personal, 2013).
En el Golfo de México, los blanquillos se agregaron al Plan de Manejo Pesquero para la pesca de peces de arrecife con la aprobación de la Enmienda 1 en 1990, bajo la autoridad del Consejo de Manejo Pesquero del Golfo de México. El manejo no es específico para cada especie. Los blanquillos están sujetos a un sistema de acceso limitado permanente, límites de capturas totales para pesca recreativa (4 peces), restricción de artes de pesca, metodologías de reporte de captura incidental para los cuadernos de bitácora y los programas de observadores, moratorias/cierres de la pesca comercial cuando sea necesario (SEDAR 2011).