> Cangrejo de tierra

Cardisoma guanhumi

Taxonomía

Nombre científico:
Cardisoma guanhumi
Dominio:
Eukarya
Reino:
Animalia
Filo:
Arthropoda
Clase:
Con Articulaciones
Orden:
Decapoda
Familia:
Gecarcinidae
Género:
Cardisoma
Estado de conservación:
Vulnerable
Nombres comunes:
Cangrejo de tierra

Información

Descripción:
Se caracteriza por presentar el caparazón ancho, redondeado, fuertemente inflado a nivel anterolateral y estrecho a nivel posterior; presenta sus bordes anterolaterales lisos y redondeados. El borde frontal es recto o cóncavo y los bordes de las patas ambulatorias presenta pelos dispersos y cuatro hileras de espinas en los dactilos. Los quelípedos en los ejemplares adultos, son muy desiguales, uno de ellos está muy desarrollado, es cerca de dos veces la longitud del caparazón, el isquio difícilmente se proyecta más allá de este. Tiene ocho branquias a cada lado; las cámaras branquiales son arqueadas y muy espaciosas, las laminillas branquiales son más rígidas y están separadas por diversas estructuras que permiten la circulación del aire entre ellas, existiendo una superficie suplementaria de intercambio de gases; asimismo, se presenta una reducción en sus branquias, que disminuye la pérdida de agua como consecuencia de la evaporación (Rojas, 1970; Schmalbach, 1974).
Distribución:
El C. guanhumi se encuentra en la regiones tropicales y subtropicales; desde Bermudas hasta Sao Paulo, Brasil, pasando por las Antillas en el Mar Caribe (Gifford, 1962; Schmalbach, 1974; Taissoun, 1974; Hill, 2001; Oliveira et al., 2001). En Colombia el cangrejo azul está distribuido a lo largo de todo el Caribe (Rojas, 1970; Schmalbach, 1974; Prahl, 1983).
Situación:
Taissoun (1974) enunció los aspectos poblacionales de esta especie en Venezuela, encontrando que vive en ambientes estuarinos y costeros con suelos de naturaleza hidromórfica, es decir, capaces de conservar agua a poca profundidad. Observó que la hembra puede almacenar los espermatozoides activos en dos espermatecas, permitiendo la fecundación de los ovocitos sin tener que realizar nuevas cópulas. Estos organismos son colectados en las noches, momento en el que presentaron la mayor actividad, evidenciándose que las capturas por esfuerzo mensual (hombre/3 horas/noche) varían de 7.100 en septiembre a 400 ejemplares en el mes de febrero.
Amenazas:
Es una especie vulnerable, ya que es perseguido por sus pinzas, que se venden como muelas de cangrejo, principalmente en Colombia.
Conservación:
En Guadalupe y Martinica, se come tradicionalmente durante las fiestas de Pascua. Es tan popular su consumo que en Martinica se regula la caza: la captura, la venta y la compra del cangrejo sólo está permitido a partir del 15 de febrero hasta 15 julio y solo para individuos cuyo caparazón sea de más de 7 cm de ancho. Este tipo de mediada se ha implementado en diferentes países de área del Caribe. En Venezuela, posee un período de veda establecida del 1 de Septiembre al 30 de Noviembre.
Cesta de compras