pomacea amazonica (reeve, 1856)
caracol manzana amazónico
Pomacea amazonica (Reeve, 1856), también conocida como caracol manzana, es una especie de molusco gasterópodo dulceacuícola de la familia Ampullariidae. Es una especie nativa de América del Sur, pero ha sido introducida en muchas otras partes del mundo, incluida Venezuela.
El caracol manzana es una especie grande, que puede alcanzar una longitud de hasta 10 centímetros. Tiene un caparazón ovalado con una superficie lisa y brillante. El color del caparazón puede variar, pero generalmente es marrón, verde o amarillo.
El caracol manzana es una especie omnívora. Se alimenta de una variedad de plantas y animales, incluidos algas, plantas acuáticas, insectos y otros caracoles. También puede ser un vector de enfermedades, como la fasciola hepática.
La distribución de Pomacea amazonica (reeve, 1856) en Venezuela es amplia, se encuentra en todo el país, desde el estado Amazonas hasta el estado Zulia. Es una especie invasora que se ha adaptado bien a diferentes hábitats, incluyendo ríos, lagunas, estanques y áreas urbanas.
La Pomacea amazonica, también conocida como caracol manzana, es una especie de caracol acuático dulceacuícola originario de América del Sur. Se ha introducido en muchos países de todo el mundo, incluido Venezuela, donde se ha convertido en una plaga invasora.
Se ha convertido en una plaga en varios sistemas acuáticos, incluidos ríos, lagos y estanques. Los caracoles manzana se alimentan de plantas acuáticas y pueden causar daños significativos a la vegetación.
Las principales amenazas que enfrenta la Pomacea amazonica en Venezuela son las siguientes:
Introducción y dispersión: La Pomacea amazonica fue introducida en Venezuela a fines del siglo XX, y desde entonces se ha dispersado rápidamente por todo el país. Esto se debe a su capacidad de reproducirse rápidamente y a su tolerancia a una amplia gama de condiciones ambientales.
Consumo de recursos: La Pomacea amazonica es una especie omnívora, y se alimenta de una amplia gama de plantas y animales acuáticos. Esto puede tener un impacto negativo en la biodiversidad de los ecosistemas acuáticos.
Competencia: La Pomacea amazonica puede competir con las especies nativas de caracoles por alimento y recursos. Esto puede conducir a la disminución de las poblaciones de especies nativas.
Transmisión de enfermedades: La Pomacea amazonica puede transmitir enfermedades a los humanos y otros animales.
Su rápida propagación, que está desplazando a las especies nativas.
Su capacidad para transmitir enfermedades a otros animales, incluyendo al ser humano.
La falta de concienciación sobre el impacto negativo de esta especie
La conservación de la Pomacea amazonica es importante para proteger los ecosistemas acuáticos venezolanos y para prevenir la transmisión de enfermedades.