> Carapachona

Harengula clupeola

Taxonomía

Nombre científico:
Harengula clupeola
Dominio:
Eukarya
Reino:
Animalia
Filo:
Chordata
Clase:
Peces
Orden:
Clupeiformes
Familia:
Clupeidae
Género:
Harengula
Estado de conservación:
Preocupación menor
Nombres comunes:
Sardina carapachona

Información

Descripción:
Cuerpo fusiforme, moderadamente comprimido, altura <32% del LE; perfiles superior e inferior del cuerpo, convexos; ojo grande; boca terminal, mandíbula inferior un poco proyectante; sin hendidura en el centro de la mandíbula superior; mandíbula superior con 3 huesos dentados; placa dental en la lengua y placa dental detrás de esta, ancha (20-33% de su largo total); branquiespinas inferiores finas, 28-34 (usualmente 30-32); opérculo liso, sin estría ósea; margen posterior de la abertura branquial con dos lóbulos carnosos; aleta dorsal un poco antes del centro del cuerpo, sin filamento alargado; base de la aleta anal corta (15-19 radios), su origen bien detrás de la aleta dorsal; pectoral 19-22% de la LE; 7 radios pélvicos ramificados, la aleta insertada más cerca de la inserción de la base de la pectoral que del origen de la anal; caudal ahorquillada; una fila de 29-32 escamas óseas formando una quilla a lo largo del vientre; escamas fuertes, no caedizas. Iridiscente azul-verde en el dorso, con líneas longitudinales tenues; flancos plateados; una mancha oscura, tenue, detrás de la esquina superior del opérculo; aleta dorsal clara, pero la caudal con las puntas oscuras.
Distribución:
Esta especie se distribuye en el Atlántico occidental desde el este de Florida, las Bahamas, a lo largo del Golfo de México y el Mar Caribe, y a lo largo de la costa sudamericana hasta Santa Catarina, Brasil (Souza-Conceicao et al. 2013, Ribeiro et al. 2014).
Situación:
Esta especie forma cardúmenes de tamaño mediano a grande (a veces se encuentra con otras especies de Harengula) y puede ser abundante localmente (Whitehead 1985, Randall 1996). Es muy abundante frente a las costas de Brasil (Vasconellos et al. 2011, Vilar et al. 2011, Souza-Conceicao et al. 2013). Se ha documentado que las tasas de mortalidad por pesca son significativamente más altas que las tasas de mortalidad natural en Venezuela (Posada 1999). En México, esta especie se desembarca principalmente como parte de una captura mixta de clupeoideos realizada con redes de cerco de playa y de enmalle en pequeñas pesquerías costeras. Las capturas mixtas de especies clupeoideas (la mayoría de las cuales es Opisthonema oglinum) representan alrededor del 58% de todos los desembarques en Veracruz y alrededor del 42% de los de Yucatán (SAGARPA 2012). Los desembarques en Veracruz, que provienen principalmente de pesquerías con red de cerco de playa, alcanzaron un pico de 1005 toneladas en 1997 y disminuyeron a 42 t en 2008. Los desembarques en las pesquerías de peces pelágicos pequeños en Yucatán aumentaron hasta un pico de aproximadamente 4500 toneladas en 1998 y luego disminuyeron a menos de 100 t en 2008. Esta pesquería se considera plenamente explotada/explotada hasta su máxima sostenibilidad (SAGARPA 2012).
Amenazas:
Todas las etapas de la historia de vida de esta especie se dan en ambientes costeros (incluidos praderas marinas, manglares y estuarios) y, por lo tanto, son fácilmente accesibles para su explotación como recurso alimentario y de cebo. Estos ambientes costeros son susceptibles al desarrollo de la zona costera y otros impactos antropogénicos. Sin embargo, la explotación y la degradación del hábitat no se consideran amenazas importantes para su población mundial.
Conservación:
No existen medidas de conservación específicas para cada especie. Se ha discutido la posibilidad de establecer normas para limitar la pesca con carnada (J. Brown y Grijalba-Bendeck, comunicación personal, 2012). Se recomienda mejorar el seguimiento de los desembarques y los datos bioestadísticos.
Cesta de compras