> Chipichipi

Donax denticulatus

Taxonomía

Nombre científico:
Donax denticulatus
Dominio:
Eukarya
Reino:
Animalia
Filo:
Mollusca
Clase:
Sin Articulaciones
Orden:
Veneroida
Familia:
Donacidae
Género:
Donax
Estado de conservación:
No Evaluado
Nombres comunes:
Chipichipi

Información

Descripción:
Concha pequeña (25 mm), triangular alargada, fuerte, inflada; color variable, en general violeta, marrón o amarillo, con radios más obscuros; superficie con finos surcos radiales y lo más importante es la presencia de dos costillas bajas curvadas hacia el declive posterior de cada valva y orificios microscópicos en los lados de las valvas. Puede alcanzar una longitud anteroposterior de 30 mm y una talla media de alrededor de 25 mm. Concha en forma de cuña triangular, Superficie constituida por finos surcos radiales de puntas microscópicas., el color es variable, marrón, amarillento, blacuzco o morado, con matices más oscuros en los rayos.
Distribución:
Sólo se ha localizado en Yucatán y el Mar Caribe. Vive en la zona intermareal y del barrido del oleaje de las playas arenosas. Se encuentra sumergido donde la columna de agua es inferior a 1 m, moviéndose según la marea y la actividad del oleaje, como estrategia de movimiento y migración frecuente. Se entierra rápidamente en la arena hasta 20 cm de profundidad, gracias a la lengua y a la forma de su concha.
Situación:
Se alimenta de materia orgánica particulada. Casi todas las especies de Donax tienen una longevidad de uno a dos años. Es un recurso que se podría explotar para consumo humano o como carnada de pesca. Se han desarrollado investigaciones para poder criarlas en cautiverio. Tiene un rápido crecimiento y alta tasa de renovación anual. Se sugiere que la pesca de este animal se realice en sustratos más bajos ya que este organismo presenta una vida vertical y en los sustratos más altos se encuentran los juveniles. Es recolectada artesanalmente y consumida localmente. Generalmente se captura con la mano o con de palas o rastrillos. Se come fresca o cocida con arroz o en consomé. Su carne contiene un porcentaje de proteína bruta del 60 al 75%. Es muy apreciado en la gastronomía venezolana, particularmente en la Isla de Margarita.
Amenazas:
No hay amenazas reportadas.
Conservación:
No posee medidas de conservación.
Cesta de compras