> Colibrí coludo de Caripe

Aglaiocercus berlepschi

Taxonomía

Nombre científico:
Aglaiocercus berlepschi
Dominio:
Eukarya
Reino:
Animalia
Filo:
Chordata
Clase:
Aves
Orden:
Apodiformes
Familia:
Trochilidae
Género:
Aglaiocercus
Estado de conservación:
Vulnerable
Nombres comunes:
colibrí coludo de Caripe, colibrí coludo de Turimiquire, colibrí coludo de Venezuela, colibrí coludo venezolano, Silfo de Berlepsch, Venezuelan Sylph

Información

Descripción:
Colibrí bastante atractivo de tamaño mediano, siendo el macho de mayor talla y más vistoso, de 22 cm (incluyendo la cola), la hembra entre 9,5 y 11 cm. Un rasgo llamativo que le caracteriza es la cola larga, la cual llega a medir entre 14 y 15 cm, con forma acanalada y horquillada y de intenso color azul violeta con matices verdes en la punta. La cabeza está coronada en la frente por una mancha de brillante color verde claro y la barbilla es de un azul violeta relumbrante. El resto del cuerpo presenta diversos matices de verdes bronceados. La hembra es de menor tamaño, de cola corta, con el vientre blanco y el resto del plumaje de colores pálidos.
Distribución:
Tiene una distribución muy restringida y amenazada, que se calcula en cerca de 3.000 km2, lo cual la hace en especial vulnerable a la pérdida y al deterioro del hábitat. De hecho, se sabe con certeza que la deforestación ya ha disminuido la extensión y calidad de su área de vida. En el pasado fue bastante común en Cerro Negro, donde se cuenta con numerosas observaciones y varios ejemplares colectados, pero en la actualidad no existen datos publicados que indiquen su tamaño o variaciones poblacionales. Aunque a escala global se establece su clasificación En Peligro, todavía es localmente común y es frecuente su presencia en áreas intervenidas, tal como sucede con otras especies del mismo género.
Situación:
Especie en conservacion menor
Amenazas:
Su principal amenaza es la deforestación dentro de su muy restringida área de distribución, en lo cual coincide con la situación de riesgo de otras especies de aves. Se considera que la región del Turimiquire es una de las áreas más amenazadas de Venezuela. En las zonas baja y media, la vegetación original ha sido sustituida por sabanas antrópicas y matorrales. La presión humana es severa incluso dentro de las áreas protegidas, y en el Parque Nacional El Guácharo las prácticas agrícolas de los campesinos locales, que implican la destrucción del bosque, quemas repetidas y eliminación del sotobosque para cultivos de café, han reducido el bosque húmedo montano a solo un pequeño porcentaje del original. La Serranía de Turimiquire tiene una larga historia de impactos ambientales, principalmente con fines agrícolas, por incendios e invasiones de tierra.
Conservación:
Cesta de compras