> Copeicillo de Montaña

Cyanerpes cyaneus

Taxonomía

Nombre científico:
Cyanerpes cyaneus
Dominio:
Eukarya
Reino:
Animalia
Filo:
Chordata
Clase:
Aves
Orden:
PASSERIFORMES
Familia:
EMBERIZIDAE
Género:
Cyanerpes
Estado de conservación:
Preocupación menor
Nombres comunes:
Copeicillo de montaña

Información

Descripción:
Los adultos miden 12 cm de longitud y pesan 14 g; tienen un pico mediano, negro y ligeramente curvo. Presentan un fuerte dimorfismo sexual. Los machos son de plumaje azul violeta, con las alas negras con una raya azul violeta en la mitad de las mismas, y la parte inferior, visible sólo en vuelo, es de color amarillo limón. La cola y la espalda también son negras, y también un antifaz alrededor de los ojos. Las patas son rojas brillantes. Tienen una corona azul turquesa. Las hembras y los inmaduros son color verde opaco, más claro en las partes ventrales, las cuales presentan un rayado ligero. Las patas de las hembras son pardo rojizas, y la de los inmaduros, pardas. El macho adulto es una de las pocas aves tropicales que cambia su plumaje durante la época de reproducción, fuera de época de cría las partes azul violeta de su plumaje se vuelven verdes, la espalda y la coronilla también se vuelven verdes; quedando así con un plumaje similar al de una hembra pero con alas negras.
Distribución:
Se distribuye ampliamente desde el este de México, por Belice, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, norte de Colombia, hacia el este por las montañas costeras de Venezuela y Trinidad y Tobago, hacia el sur por la pendiente del Pacífico del oeste de Colombia y noroeste de Ecuador; por la totalidad de la cuenca amazónica y del escudo guyanés, del sur y este de Colombia, este de Ecuador, este de Perú, norte de Bolivia, sur y este de Venezuela, Guyana, Surinam, Guayana Francesa, toda la Amazonia brasileña; y una población aislada en el litoral del este de Brasil. Existe una población residente en Cuba cuyo origen se desconoce, posiblemente haya sido introducido.
Situación:
Ha sido evaluado más recientemente para la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN en 2020. Cyanerpes cyaneus figura como Preocupación Menor.
Amenazas:
Las principales amenazas para el mielero patirrojo (Cyanerpes cyaneus) en Venezuela son: Deforestación: La deforestación es la principal amenaza para el mielero patirrojo, ya que destruye su hábitat. El mielero patrirojo habita en bosques húmedos tropicales, tanto de tierras bajas como de montaña. La deforestación para la agricultura, la ganadería y la construcción está destruyendo el hábitat de esta especie, lo que la hace más vulnerable a la caza y otras amenazas. Caza: El mielero patrirojo es un ave de colores brillantes que es popular entre los cazadores furtivos. Cambio climático: El cambio climático puede alterar el hábitat del mielero patrirojo, lo que podría dificultar su reproducción y supervivencia. Contaminación: La contaminación del aire, el agua y el suelo puede afectar la salud del mielero patrirojo.
Conservación:
Cesta de compras