> Cornuda amarilla

Sphyrna tudes

Taxonomía

Nombre científico:
Sphyrna tudes
Dominio:
Eukarya
Reino:
Animalia
Filo:
Chordata
Clase:
Peces
Orden:
Carcharhiniformes
Familia:
Sphyrnidae
Género:
Sphyrna
Estado de conservación:
En peligro Critico
Nombres comunes:
Cornuda amarilla

Información

Descripción:
Cabeza ancha, en forma de mazo, con frente fuertemente arqueado, y una depresión profunda en el centro, depresiones redondeadas más pequeñas en frente de cada ojo; expansión lateral de la cabeza prominente, de lado a lado y del frente hasta atrás; ojos pequeños (diámetro mucho menor que el largo de las hendiduras branquiales), margen posterior del ojo bastante más adelante que la boca; nostrilos con un surco prenasal a través del frente de la cabeza; boca grande, generalmente arqueada; dientes en forma de navaja, lisos, los posteriores como los frontales; dientes inferiores rectos, dientes superiores oblicuos, con una muesca profunda posterior; cinco hendiduras branquiales, la quinta sobre la pectoral; primera dorsal alta, erecta, se origina sopre el margen interna de la pectoral, punta posterior libre es delgada, finalizando sobre o por detrás del origen de la aleta pélvica; segunda aleta dorsal ¼ de la altura de la primera, puntas posteriores finalizan bastante antes de la fosa del pedúnculo caudal; base de la aleta anal cerca de dos veces la base de la segunda dorsal, margen posterior ligeramente cóncavo, aletas pectorales cortas, y anchas; margen posterior de las pélvicas recto. Amarillo claro a naranja, con tintes metálicos.
Distribución:
El tiburón martillo ojo pequeño se encuentra en el Atlántico central occidental y suroeste desde Colombia hasta el Río de La Plata, provincia de Buenos Aires, Argentina (Ebert et al. 2013, Mejía-Falla y Navia 2019). Los registros históricos del Mediterráneo (Tortonese 1951, McEachran y Séret 1987) son erróneos y se refieren a especímenes del tiburón martillo (Sphyrna lewini).
Situación:
Un estudio encontró una diversidad de haplotipos muy baja en el ADN mitocondrial de esta especie, lo que posiblemente indica que la población está agotada debido a la explotación pesquera en Pará y Amapá, Brasil (Tavares et al. 2013). Hay pocos datos sobre la reducción de la población, pero se sospecha que la pesca intensiva no gestionada ha causado reducciones y posiblemente extinciones locales en toda la distribución de esta especie. No hay datos de Colombia, Venezuela o las Guayanas, pero esta especie rara vez se registra y se sospecha que la intensa presión de la pesca artesanal no gestionada allí ha causado la reducción de la población.
Amenazas:
El tiburón martillo ojón se captura con redes de cerco de playa, redes de enmalle, palangres y redes de arrastre comerciales y artesanales. La pesca artesanal es intensa en gran parte de la costa atlántica de América del Sur, y en muchas áreas hay pesquerías comerciales de arrastre y palangre que no están gestionadas. En el Caribe colombiano, la pesca artesanal está muy extendida y carece de gestión, y también hay una pesquería de arrastre de camarón en aguas poco profundas en la que las poblaciones se han reducido significativamente. A mediados de la década de 2000, esta pesquería tenía una de las tasas más altas de captura incidental en relación con las especies objetivo de todas las del mundo (Duarte et al. 2010). Desde 1995, los pescadores artesanales han informado de una disminución del tamaño de las mallas, la adición de anzuelos a las redes de enmalle y la expansión espacial de las pesquerías y el consiguiente aumento de la presión pesquera sobre los condrictios (Marrugo et al. 2015). En Venezuela, la pesca comercial y artesanal es intensa, no está gestionada y ha presentado picos de capturas seguidos de descensos que indican una sobrepesca secuencial (Mendoza 2015). La pesca de arrastre industrial de camarones y especies de peces demersales se introdujo en la década de 1940 y aumentó rápidamente desde la década de 1960 hasta la de 1980, cuando había 450 embarcaciones registradas (Mendoza 2015).
Conservación:
Este tiburón está incluido en la Ordenanza brasileña Nº 445 del Ministerio del Medio Ambiente, que restringe toda captura y comercio de especies catalogadas como En Peligro o En Peligro Crítico en la Lista Roja Nacional brasileña (Feitosa et al. 2018, Lessa et al. 2018). Esta legislación entró en vigor en diciembre de 2014, sin embargo, fue suspendida durante todo el año 2015 y la primera mitad de 2016 debido a la presión de la industria pesquera (Begossi et al. 2017). La ordenanza enfrenta una creciente presión de la industria, incluida una impugnación judicial actual para suspender la legislación nuevamente, por parte de la Secretaria Nacional de Aquicultura e Pesca (SAP), que presentó su argumento de que la Lista Roja Nacional brasileña fue diseñada específicamente para especies terrestres (Spautz 2019). En Colombia, la pesca industrial dirigida a tiburones y rayas está prohibida, con límites establecidos de captura incidental (hasta el 35% de la captura incidental en el territorio nacional y hasta el 5% en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina; Resolución 1743 de 2017); sin embargo, se requiere fortalecer la vigilancia y el cumplimiento. Para conservar la población y permitir la recuperación, se requerirá un conjunto de medidas que deberán incluir la protección de las especies, la gestión espacial, la mitigación de la captura incidental y la gestión de la cosecha, todo lo cual dependerá de una aplicación efectiva. Se necesita más investigación sobre el ciclo de vida y el tamaño y la tendencia de la población, y se debe realizar un seguimiento específico de las especies en las pesquerías comerciales y artesanales.
Cesta de compras